La abuela

La abuela es, en esencia, cine de confluencias. En el esperado matrimonio entre Paco Plaza (Romasanta, [REC], Verónica) y Carlos Vermut (Diamond Flash, Magical Girl, Quién te cantará) se dan la mano la vejez y la juventud, la luz y la oscuridad, lo explícito y el fuera de campo, la desnudez y el artificio, el terror existencial y el físico, la «alta» y la «baja cultura». Todo ello toma presencia gracias a la yuxtaposición que caracteriza la forma cinematográfica. Continúa leyendo La abuela

Ojo de Halcón

Ojo de Halcón es una de estas series que, aunque no lo parezca, son más difíciles de elaborar una crítica de lo que parece. En una prensa llena de extremos en los que todo debe ser o bueno o malo, Ojo de Halcón es redonda, pero también típica; o más bien, clásica, tanto para lo bueno como para lo malo. Es bueno porque funciona, pero, al mismo tiempo, nada sorprende. Continúa leyendo Ojo de Halcón

El callejón de las almas perdidas

Guillermo del Toro siempre ha sido un cineasta que ha mirado el mundo a través de los monstruos. Desde Cronos a La forma del agua, pasando por Hellboy, El laberinto del fauno o Pacific Rim, los monstruos le han servido como catalizador para explorar las miserias y las bondades del ser humano. Su nuevo largometraje, El callejón de las almas perdidas, continua esa línea, si bien no de forma tan explícita como en su filmografía previa. Continúa leyendo El callejón de las almas perdidas

Lizzie

La historia real de Lizzie Borden es una historia de sangre y de violencia. Es la historia de una mujer acusada y absuelta del asesinato de su padre y madrastra en Massachusets en 1892. Pero también es una historia de amor: el supuesto amor prohibido por una de sus criadas, Bridget Sullivan. Sin embargo, la película va más allá del morbo del suceso para adentrarse en una historia sobre la posición de la mujer en la época y la violencia de clase. Continúa leyendo Lizzie

Entrevista David Casademunt

El pasado 6 de enero se estrenaba directamente a Netflix, tras su premiere mundial en Festival de Sitges, El Páramo. Una película de terror con toques western, protagonizada por Inma Cuesta, Asier Flores y Roberto Álamo y situada en un desierto de Teruel en el siglo XIX. Una obra de cocción lenta capaz de leerse de múltipes formas. La opera prima de David Casademunt, realizador de 37 años nacido en Barcelona, con quién hablamos hoy. Continúa leyendo Entrevista David Casademunt

El páramo

Ficha Técnica Título original: El páramo Director: David Casademunt Duración: 91 min País: España Idioma: Español Intérpretes: Inma Cuesta, Roberto Álamo, Asier Flores. Sinopsis: Una familia vive aislada del resto de la sociedad. Su tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora de leyenda que pondrá a prueba los lazos que les unen. Rafael Bürger El Páramo cuenta con una sugerente secuencia inicial … Continúa leyendo El páramo

La tragedia de Macbeth

Macbeth, como Hamlet o Romeo y Julieta, puede que sea uno de los textos más repetidos y, con ello, uno de los más universales. Con incontables adaptaciones teatrales, aún más numerosas ediciones del libreto, programas de radio, arte plástico o música, es uno de los relatos más reproducidos de la Historia; y, como no, ocupa un espacio importante dentro de la Historia del cine y la televisión. Continúa leyendo La tragedia de Macbeth

Crónica de una muerte anunciada (o no)

La ceremonia de los Globos de Oro, gala organizada por la HFPA (Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood), marca la glamurosa apertura de la temporada de premios cinematográficos, ya que es la primera entre las «Big Five», grupo formado también por los Critics Choice Awards, los Screen Actors Guild Awards, pasando por los British Academy of Film and Television Arts Awards (Premios BAFTA) y … Continúa leyendo Crónica de una muerte anunciada (o no)

El vientre del mar

El análisis iconográfico de La balsa de la Medusa de Théodore Géricault suele interpretar el cuadro como un retrato de la sociedad, aquello que queda de la sociedad-navío como reacción a un momento de crisis. En él se representa el naufragio real de la fragata francesa Méduse, que encalló frente a las costas mauritanas en 1816, forzando a parte de la tripulación (150 personas) a permanecer a la deriva durante 13 días hasta su rescate accidental por otro navío. Continúa leyendo El vientre del mar

Hierve

Como entrante, un revuelto; un inspector de sanidad ha aparecido por sorpresa y comunica la bajada de la calificación del restaurante, faltan productos en cocina, el comedor va a estar más lleno de lo habitual, esa noche habrá una pedida de mano y un antiguo compañero chef (ahora celebridad televisiva) de Andy ha reservado una mesa para la cena. La velada no va a ser tranquila desde luego. Continúa leyendo Hierve

The King’s Man: La primera misión

Desde sus inicios, la franquicia King’s Man ha sido definida como un James Bond – al fin y al cabo, son espías británicos, violentos y elegantes – con toques de Misión Imposible – los gadgets tecnológicos e ingenios varios-, e incluso, ante la deconstrucción realizada en la última encarnación, se ha llegado a decir que es más Bond que el Bond de Craig. Razón no le falta a esta última afirmación, pues la nueva entrega de la franquicia contiene una ideología claramente neoliberal: Continúa leyendo The King’s Man: La primera misión