Los pasajeros de la noche

La conexión entre la década de los 80 del siglo pasado y la nostalgia actual es, quizá, la más obvia, y más en las cámaras de eco que son las esferas culturales. El movimiento revival viene favorecido por un mayor acceso a la información que provoca tantas incertidumbres que genera la ilusión de que el pasado fue mejor y porque fueron los 80 la etapa de formación todas aquellas figuras que, hoy en día, tienen la autoridad social —no es un fenómeno nuevo: Bernardo Bertolucci proyectaba en Soñadores (2003) toda su nostalgia por el Mayor del 68 y por la Nouvelle Vague, y su anhelo por su juventud perdida; o Regreso al futuro desmontaba la versión idealizada de los 50 que los políticos conservadores estadounidenses esculpían en sus discursos. Así que podría decirse que tener nostalgia de los años 80, a día de hoy, es un lugar común. Mikhäel Hers, no obstante, se aproxima desde una vía diferente. Continúa leyendo Los pasajeros de la noche

67 Seminci (VII)

Se cierra el festival por todo lo alto, en esta séptima jordana. Habiendo disfrutado de los paisajes únicos del país invitado de este año, Irlanda, dos de los títulos más esperados, (aunque fuera de concurso) se estrenaban en esta última jornada: The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh) y Master Gardener (Paul Schrader), rostros conocidos que nos trasladaban a mundos completamente diferentes. Continúa leyendo 67 Seminci (VII)

67 Seminci (VI)

Llegando a la recta final, termina el sexto día de Seminci marcado por películas con grandes mensajes. Lanzando críticas y reivindicaciones en contra del acoso y el abuso, con títulos como la islandesa Beautiful Beings. También una jornada marcada por los cortometrajes, celebrando la noche del corto español. Un pequeño homenaje al cine español y al mundo del cortometraje, no siempre tan valorado como se merece. Ocho cortos de temática diversa, desde el recurrente maltrato de género, pasando por la guerra, la salud mental y la búsqueda personal, también con espacio para el humor y el amor. Continúa leyendo 67 Seminci (VI)

67 Seminci (V)

Pasado el ecuador del festival, el drama sigue siendo el plato fuerte. La quinta jornada de Seminci estuvo marcada por dos eventos: el estreno de la nueva película —la nueva revolución— de Jafar Panahi, aun en prisión por sus protestas contra el gobierno iraní, y la gala de City of Film donde se proyectará Voy a pasármelo bien, cinta, a ritmo de los Hombres G, de David Serrano donde Valladolid es un personaje más y la Seminci un marco. Quizá no haya mejor resumen de lo que es un festival. Continúa leyendo 67 Seminci (V)

67 Seminci (IV)

El cuarto día de la presente edición de la Seminci se salda con algunas sorpresas importantes por parte de títulos inesperados. Quizá la más notoria sea la coincidencia de dos cortometrajes que llevan el gameplay de videojuegos a ciertas cotas de reflexión sobre nuestro mundo. Estas nuevas ideas sirven de contrapunto al gran acontecimiento del día en Valladolid: la entrega de las Espigas de Honor a los directores Fernando Colono y Manuel Gutiérrez Aragón, a la actriz Victoria Abril y al productor Andrés Vicente Gómez, celebrando sus dilatadas carreras. Así, la cuarta jornada, ecuador del festival, concluye entre el pasado y el futuro, entre los fantasmas y lo trans.  Continúa leyendo 67 Seminci (IV)

67 Seminci (III)

El tercer día de la Seminci continua con el aparente eclectismo de propuestas pero que esconden historias y formas conocidas. Si Love according to Dalva se apoya en el cine de los Dardenne, Alma Viva surge de un caldo de cultivo similar a Alcarràs o Pamfir comparte formas con Corpus Christi o Evolution. Películas que recuerdan a películas en un festival de cine donde la arquitectura de su teatros es para admirar. Continúa leyendo 67 Seminci (III)

L’immensità

Tres personas marginadas son las recipientes de la mirada de Emanuele Crialese: Clara, Andrea y Sara. Clara es un ama de casa de una familia romana de bien; tienen una gran casa, un coche deportivo y pueden irse de vacaciones a la costa con su familia sin reparar en gastos; sin embargo, sufre depresión y la violencia de su marido. Andrea es su hijo trans, que deberá luchar para que le acepten tal y como es. Y Sara es la hija de unos trabajadores que viven en unas chabolas, separadas de la casa de Clara y Andrea por unos juncos, y el interés amoroso de Andrea. Continúa leyendo L’immensità

67 Seminci (II)

El segundo día de la 67 Seminci puede que sea el más potente de todo el festival y uno de los más diversos. Con películas que vienen de Cannes y Berlín, caminamos desde los vericuetos narrativos de Park Chan-Wook hasta las calles nocturnas de Pakistán, pasando por una romántica cabaña en los Alpes, un apartamento en el París de los 80 y la comedia negra sobre el narcisismo. Continúa leyendo 67 Seminci (II)

67 Seminci (I)

Otro año más, y ya van 67, que la Alfombra Verde se despliega por la calle Santiago; un año más en el que el cine de autor vuelve a pasear por las calles pucelanas. Inaugura la cinta No mires a los ojos de Felix Viscarret, la adaptación de Desde la sombra de Juan José Millás; después, se proyectarán desde el thriller espectacular de Park Chan Wook al cine social de Jafar Panahi, pasando por el intimismo irlandés y los auteurs franceses. Complementan las secciones competitivas, ciclos dedicados a Cristian Mungiu, quien presentará su última película, R.M.N., y a los aniversarios de José Antonio Bardem y Pier Paolo Pasolini. Continúa leyendo 67 Seminci (I)

Smile

El contagio siempre ha sido una veta de oro para el género de terror, desde la reciente It Follows hasta el vampirismo, pues la incapacidad para controlar la corrupción del cuerpo. La enfermedades mentales, por otro lado, también se han asociado con los monstruos que muchas veces protagonizan estas historias, desde el Dr Jekyll y Mr Hyde hasta Norman Bates, hasta el punto de generar un estigma que ha provocado que la salud mental no haya formado parte de la conversación pública hasta hace relativamente poco. Solo era de esperar que una película juntase las dos ideas; esa película ya ha llegado y es una de las sensaciones del año: Smile. Continúa leyendo Smile

Crítica ‘Peter Von Kant’

Pocos géneros cinematográficos despiertan más polémica en la opinión pública, y especialmente en el fértil terreno de las redes sociales, que el de las cintas biográficas. Junto a los biopics, están los remakes, pues la pasión con la que cinéfilos y críticos los atacan es fácilmente comparable, utilizando argumentos que fácilmente llevan a la conclusión de que son películas que no deberían hacerse, que deberían ser censuradas. Así, se puede afirmar que la elección de hacer un remake de la película Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (R. W. Fassbinder, 1972) que, al mismo tiempo un corte biográfico de su creador, el cineasta alemán R. W. Fassbinder, mezclando dos motivos de odio tan fuertes, fue una decisión cuanto menos atrevida. Continúa leyendo Crítica ‘Peter Von Kant’

Crítica ‘Cerdita’

Cerdita antes que largometraje fue cortometraje. Concretamente, aquel que triunfó con galardón de mejor cortometraje de ficción en los Premios Goya de 2018. Un cortometraje de terror que maravilló por su potencia sobre una chica que sufre bullying excusado en gordofobia. El largometraje promete triunfar tanto como el corto: estreno en Sundance y ovaciones en los Festivales de San Sebastián y Sitges, en el cual además ha recibido el premio Méliès de Oro e incluso Edgar Wright ha alagado su fantástica realización e interpretación. Continúa leyendo Crítica ‘Cerdita’

Crítica ‘Girasoles Silvestres’

Jaime Rosales, veterano director que siempre se ha movido por los márgenes de la industria cinematográfica española, confirma con Girasoles silvestres aquello que en Petra parecía intuirse: su viraje hacia un tipo de cine más convencional, más narrativo y más abierto al público, aunque sin perder algunos de sus rasgos estilísticos. El director catalán se alía con Anna Castillo para contar la historia de Julia, una mujer joven, madre de dos hijos, aspirante a enfermera y con una vida sentimental irregular. O, mejor dicho, es la historia de sus novios: Oscar, Marcos y Àlex. Pues, como hacía Joachim Trier en La peor persona del mundo, parece estar más interesado por lo que ocurre alrededor de Julie/Julia que por el propio personaje. Continúa leyendo Crítica ‘Girasoles Silvestres’

Crítica ‘En los márgenes’

Hay más de 100 desahucios al día. Esta es la premisa con la que Juan Diego Botto comienza su andadura por la dirección de largometrajes, cuyo resultado es un drama social espídico y humano. A fin de recalcar los desahucios no como hechos aislados si no como fenómenos diarios, Botto opta por un relato coral encerrado en 24 horas, presentando las experiencias de un abogado, una mujer trabajadora y una anciana, junto con sus respectivos vínculos cercanos. Continúa leyendo Crítica ‘En los márgenes’

Crítica ‘Los renglones torcidos de Dios’

Oriol Paulo es un director particular. Sus películas y series son grandes éxitos de taquilla (y, hasta cierto punto, de crítica), pero nadie conoce su nombre fuera de la industria; al tiempo que ha desarrollado una de las filmografías más consistentes y de más coherencia interna en temas y formas del cine español reciente. Muchos giros de guión, la culpa como tema central, más giros de guión, diálogos y personajes impostados, aún más giros de guión, pelucas y un final inesperado; estilemas que sublimó en El inocente y que en Los renglones torcidos de Dios se muestran más contenidos.  Continúa leyendo Crítica ‘Los renglones torcidos de Dios’

Crítica ‘Moonage Daydream’

En Crímenes del futuro, David Cronenberg apostaba por la fluidez (sexual, de órganos, de sociedades) como elemento revolucionario, capaz de generar un movimiento antisistema (“hay belleza en el control”, se repite en No te preocupes, querida) y hacer avanzar a la sociedad (en un sentido, puramente evolutivo, pero también estético; una apuesta que entronca profundamente con los humores sociales del mundo del siglo XXI. Este es un debate contemporáneo. De hecho, palabras como «fluidez» y «líquido» han aparecido con fuerza en los textos desde finales del siglo pasado hasta el punto de parecer indispensables a la hora de definir las sociedades actuales. Y, sin embargo, David Bowie siempre estuvo ahí. Continúa leyendo Crítica ‘Moonage Daydream’

Crítica ‘Fuego’

Claire Denis se ha ganado el derecho de ser considerada como una de las cineastas fundamentales a la hora de pensar el deseo en imágenes, desde los géneros (ciencia ficción en High Life, 2018, al terror en Trouble Every Day, 2006) hasta el drama cotidiano de corte realista. En Fuego, la cineasta francesa vuelve a abandonar los cuerpos jóvenes, a los que parecía advocarse en su última obra —la mencionada High Life— y durante gran parte de la su filmografía, para construir una cinta sobre el tiempo y el deseo. Continúa leyendo Crítica ‘Fuego’