
Crítica ‘El prodigio’
En el inicio de El prodigio, Sebastián Lelio sobreimprime los créditos sobre una panorámica de un set de rodaje, a la Godard. Con este homenaje, el director chileno da rienda suelta al tema principal de su nuevo largometraje: las historias, y a su capacidad para modificar nuestra percepción del mundo.
El punto de partida es una leyenda real: una niña de 11 años, en la Irlanda del siglo XIX, que se pasó más de cuatro meses sin comer y sin mostrar síntomas. Para descubrir el truco, Lib Wright (Florence Pugh), una enfermera inglesa con firmes principios científicos, investigará y vigilará a la joven Anna O’Donnell junto a una monja y bajo los auspicios de los poderes fácticos de la aldea (a saber, el líder político, el cura, el médico y el barista). De esta forma, se desarrollará una dialéctica entre lo religioso y lo científico —lo literario y los datos, lo emocional y lo aséptico— que llegará a las mayores cotas de interés cuando se cuestione los elementos narrativos que juegan un papel fundamental en el ámbito científico. En otras palabras, lo científico siempre se encuentra supeditado a lo narrativo, pues es a través de la historias, tanto externas como la propia, que damos forma a nuestra existencia. Continúa leyendo Crítica ‘El prodigio’