Crítica ‘EO’

Vaca, la cinta de Andrea Arnold estrenada a mediados de año, proponía un viaje documental a lo largo de la vida de una vaca lechera. En todo momento, la cámara se sitúa a la altura del animal y le seguía por los diferente lugares y momentos que marcan su rutina. Estrenada en el Festival de Cannes, donde ganó ex-aequo el Gran Premio del Jurado junto a Close, EO de Jerzy Skolimowski nos presenta a un burro. Si el documental de Andrea Arnold se relacionaba con las formas más radicales de naturalismo, el veterano cineasta polaco —84 años ya, 57 desde que debutó— se sumerge en el expresionismo que dio forma al cambio de siglo. Continúa leyendo Crítica ‘EO’

Crítica ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

El 2022 ha sido el año de Guillermo Del Toro. A principios, llegó a las salas internacionales (con las estadounidenses fue precoz) El callejón de las almas perdidas, remake del clásico del cine negro protagonizado por Bradley Cooper, Cate Blanchett y Roonery Mara; en octubre, coincidiendo con Halloween y la «spooky season» produjo para Netflix una serie antológica de terror donde curaba y presentaba a una serie de talentos más o menos desconocidos (Jennifer Kent, Panos Cosmatos, David Prior, Catherine Hardwicke o Ana Lily Armipour), El gabinete de la curiosidades; y, por último, tras un estreno limitado en cines, llega a la plataforma roja su último largometraje y su primera aventura en la animación stop-motion: Pinocho. Continúa leyendo Crítica ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

Crítica ‘Venus’

El mejor cine de Jauma Baugaleró siempre ha estado ligado a la arquitectura. Las casa abandonadas de Los sin nombre, los largos pasillos y escaleras de [REC] y todo el piso de apartamentos de Mientras duermes. En su regreso al terror, tras su incursión en la acción internacional con Way Down, el director catalán regresa a un edificio maldito: el edificio Venus, una ficticia torre de apartamentos semiabandonada. Continúa leyendo Crítica ‘Venus’

Crítica ‘Close’

El viernes 25 de noviembre, la cartelera española fue testigo de cómo los fantasmas del siglo XIX volvían a embrujar los estrenos. No es que no estuviese acostumbrada ya, teniendo en cuenta las películas que han llegado a las salas en los últimos años, pero sí se ha dado lugar una conjunción. Ese viernes se estrenaron Close, flamante ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes (ex-aequo con EO), y Hasta los huesos, ganadora de los premios a Mejor Actriz emergente y Mejor Dirección en la última edición del Festival de Venecia. Continúa leyendo Crítica ‘Close’

Crítica ‘La emperatriz rebelde’

No nos engañemos, la protagonista de esta historia no es únicamente la emperatriz Sissi, el tiempo (en todas sus formas) ocupa un lugar coprotagonista. Desde el tratamiento narrativo —a través de viñetas del año cuarenta de la vida de Sissi, casi inconexas si no fuera por el corsé y las ataduras omnipresentes—, pasando por los deliciosos anacronismos integrados en el relato, hasta la fijación obsesiva por la juventud. Todas ellas manifestaciones del tiempo, que conviven con el retrato de una mujer adelantada a su época. Continúa leyendo Crítica ‘La emperatriz rebelde’

Crítica ‘Suro’

La pandemia aceleró muchos procesos que ya se estaban gestionando en los años previos. Uno de esos procesos ha sido el cuestionamiento de la vida urbana, por capitalista, y, con ello, una mirada a los pueblos que, en muchos casos, termina en una romantización de la vida rural. Esto se ha trasladado al cine, quizá también por razones industriales, y películas como Alcarràs, As Bestas, Cerdita, El Agua, No nos mataremos con pistolas, Espíritu Sagrado, Libélulas o Chavalas son algunos de los últimos ejemplos de este fenómeno. En este contexto, Mikel Gurrea lanza su opera prima, Suro, la historia de un matrimonio de jóvenes activistas que se muda a la masía heredera de un familiar en medio de la sierra catalana para dedicarse a la tala del corcho. Continúa leyendo Crítica ‘Suro’

Crítica ‘Hasta los huesos’

El cine de Luca Guadadigno ha virado, de un tiempo a esta parte, hacia la juventud, hacia sus deseos y contradicciones, sus aspiraciones y sus problemas. Y pocos cineastas han sabido captar la prisión de mil posibilidades que caracteriza a los primeros pasos del mundo adulto y quizá ninguna de sus películas lo capte tan bien como Hasta los huesos, una obra romántica en lo temático y en lo formal. Continúa leyendo Crítica ‘Hasta los huesos’

Cliff Walkers

La incesante nieve no abandona la imagen hasta el final de esta producción “dedicada a todos los héroes de la revolución”. El frío nos conduce a las torturadas tierras del Norte de China en los años treinta, donde dentro del contexto histórico la región de Manchukuo se encontraba en la segunda guerra sino-japonesa. Allí se vivían y cometían atrocidades. Esta trama de espionaje, que se presenta dividida en capítulos, ­nos narra una de tantas trágicas historias de guerra que se dan lugar en estos enfrentamientos. Ilustrada con las muy moralmente cuestionables técnicas de tortura sufridas por los chinos a manos de los japoneses acontecidas en los sucios calabozos. De esta forma la violencia cobra notoriedad en la cinta y se presta como protagonista haciéndonos participes de duras situaciones. Continúa leyendo Cliff Walkers

Crítica ‘Historias para no contar’

Las películas antológicas nacen con una maldición: no satisfacen a nadie. Por buenas que sean. Pero la comparación entre distintas historias es inevitable y eso conduce una sensación de irregularidad que no tiene porqué ser real. Esto se suma a que, hoy en día, ni las películas «all-star», aquellas que reúnen en sus créditos a un gran número de gente reconocida, ni las películas basadas en géneros teatrales tienen una gran fama o predicamento popular. Cuando todas esas ideas se mezclan en Historias para no contar, Cesc Gay tiene una tarea complicada por delante. Y, por desgracia, se queda a medias. Continúa leyendo Crítica ‘Historias para no contar’

Crítica ‘As Bestas’

El cine de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se ha fundamentado, por un lado, en la dialéctica entre lo que parecen las cosas y aquello que verdaderamente son, y, por otro, una discusión irregular entre la voluntad de estilo y una querencia discursiva contundente. Estas dualidades son la materia prima que da forma a As Bestas y que, en última instancia, elevan el nuevo largometraje sobre el resto de la obra de la dupla. Continúa leyendo Crítica ‘As Bestas’

Crítica ‘Armageddon Time’

Cuando echamos la mirada hacia atrás, nos damos cuenta de que las relaciones familiares han marcado el pulso de la filmografía de James Gray durante al menos una década y media. Desde la familia judía preocupada por la salud mental de su hijo en Two Lovers (2008) hasta la ausencia de las familias dejadas atrás en el proceso de inmigración en El sueño de Ellis (2013), pasando por las relaciones entre padre e hijo en escenarios inhóspitos, ya sea explorando la selva amazónica en La ciudad perdida de Z (2017) o el lejano sistema solar en Ad Astra (2019). Aquí no sería diferente: siguiendo la tendencia contemporánea de Cuarón, Thomas Anderson, Brannagh, Sorrentino y Spielberg, por citar a algunos cineastas que se involucraron en esta ruta, Gray se reencuentra con los recuerdos de su infancia y busca en esas dinámicas familiares la chispa original que iluminaría su trayectoria como artista. Continúa leyendo Crítica ‘Armageddon Time’

Crítica ‘Mi vacío y yo’

Hablemos de la Teoría del Autor y una de sus respuestas posmodernas. Según los mandamientos clásicos de la teoría moderna por excelencia, el director, batuta organizativa y, por tanto, estética, de la producción, debía escribir sus propias películas y hacer de la cámara una pluma estilográfica, que permitiera elevar el cine a los niveles culturales de la literatura. Casi desde entonces, la figura del auteur ha estado en constante revisión; sin embargo, como lleva ocurriendo en el mundo desde las artes visuales desde 1917, es una revisión contradictoria, (casi) hipócrita, donde la crítica queda en un nivel superficial y la incapacidad (o la falta de deseo no confesa) de vencer a un sistema capitalista que sabe aprovechar cada espacio como lugar de marketing termina por apoderarse del discurso profundo de la obra. Continúa leyendo Crítica ‘Mi vacío y yo’

Crítica ‘El prodigio’

En el inicio de El prodigio, Sebastián Lelio sobreimprime los créditos sobre una panorámica de un set de rodaje, a la Godard. Con este homenaje, el director chileno da rienda suelta al tema principal de su nuevo largometraje: las historias, y a su capacidad para modificar nuestra percepción del mundo.

El punto de partida es una leyenda real: una niña de 11 años, en la Irlanda del siglo XIX, que se pasó más de cuatro meses sin comer y sin mostrar síntomas. Para descubrir el truco, Lib Wright (Florence Pugh), una enfermera inglesa con firmes principios científicos, investigará y vigilará a la joven Anna O’Donnell junto a una monja y bajo los auspicios de los poderes fácticos de la aldea (a saber, el líder político, el cura, el médico y el barista). De esta forma, se desarrollará una dialéctica entre lo religioso y lo científico —lo literario y los datos, lo emocional y lo aséptico— que llegará a las mayores cotas de interés cuando se cuestione los elementos narrativos que juegan un papel fundamental en el ámbito científico. En otras palabras, lo científico siempre se encuentra supeditado a lo narrativo, pues es a través de la historias, tanto externas como la propia, que damos forma a nuestra existencia. Continúa leyendo Crítica ‘El prodigio’

Crítica ‘Tori y Lokita’

En el año en que En los márgenes ha sido una de las películas españolas más vilipendiadas por meter el dedo en el ojo al espectador a la hora de tratar ciertas causas sociales (los desahucios y la consecuencias de la crisis), los hermanos Dardenne, maestros de la culpabilidad, estrenan nueva obra que es recibida con laureles y aplausos.

Hay algo muy admirable, y muy poco común en el cine de autor, en la obra de los Dardenne: el contenido siempre se supedita a la forma. El discurso político no está en la forma (o no solo), sino en el propio tema. Así, evitan una elitización de su cine y permiten que este pueda ser increíblemente popular. Eso no quiere decir que descuiden la puesta en escena o el guión, al contrario. Su estilo heredero del documental se mezcla con un tratamiento muy humano de los personajes que dan lugar a cintas muy tensas, minimalistas y realistas. Igualmente admirable es su compromiso social, intacto, incluso tras ser el ojito derecho del Festival de Cannes (el premio del 75 aniversario fue para ellos, que ya han recolectado todos los premios posibles otorgados por el festival) y de la crítica intelectual europea. Continúa leyendo Crítica ‘Tori y Lokita’

Causeway

Ficha técnica: Título original: Causeway Director: Lila Neugebauer Duración: 92 min País: Estados Unidos Idioma: Inglés Intérpretes: Jennifer Lawrence, Brian Tyree Henry, Stephen Henderson, Linda Emond, Russell Harvard, Donald Paul, Jayne Houdyshell, Clyde Jones, Timothy Carr, Jaylen Moore Sinopsis: Una soldado estadounidense (Jennifer Lawrence) es herida en combate en Afganistán y sufre daño cerebral, tras lo cual vuelve a su casa de Nueva Orleans donde … Continúa leyendo Causeway

Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

El cine de autor —el arte, en general— funciona de forma similar a la suspensión de la incredulidad: aceptamos la imposición de un ego, siempre y cuando este no sea muy obvio y no nos moleste y, si se pasa un poco de la raya, la fantasía se viene abajo. El humor (Woody Allen, Larry David, Jerry Seinfield) y la victimización de sí mismos (Federico Fellini, Pedro Almodóvar, Woody Allen) son herramientas que logran ocultar el ego, mientras que la ambición, el «moralismo» o la sobrexposición son (en teoría) elementos reveladores de un autor que se está poniendo por encima del espectador. No obstante, Bardo, o falsa crónica de unas cuantas verdades parece haber cruzado una línea roja que ha hecho que la crítica internacional se eche las manos a la cabeza y el ego del cineasta se convierta en monotema. Continúa leyendo Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

Ámsterdam

Un médico lisiado, una enfermera dadá y un abogado afroamericano van a ver a un veterano de la Primera Guerra Mundial para detener una organización filofascista. Ese el planteamiento nuclear de la nueva comedia de David O. Russell, quién regresa al mundo del largometraje tras siete años de pausa. Con un reparto estelar (Christian Bale, Margott Robbie, John David Wahsington, Taylor Swift, Mike Myers, Michael Shannon) como principal atractivo, el director de Tres Reyes busca recolocarse en una industria que le dio la gloria muy seguida. Joy, La gran estafa americana, El lado bueno de las cosas y The fighter estuvieron entre las películas más comentadas de sus respectivas añadas y le repararon numerosos premios y nominaciones; así que el cineasta nacido en Nueva York vuelve del descanso (¿las acusaciones de abusos influyeron?) con la misma fórmula que le llevó al éxito: muchas estrellas de primer nivel, muchas pelucas y prostéticos y mucha comedia. Continúa leyendo Ámsterdam

Los pasajeros de la noche

La conexión entre la década de los 80 del siglo pasado y la nostalgia actual es, quizá, la más obvia, y más en las cámaras de eco que son las esferas culturales. El movimiento revival viene favorecido por un mayor acceso a la información que provoca tantas incertidumbres que genera la ilusión de que el pasado fue mejor y porque fueron los 80 la etapa de formación todas aquellas figuras que, hoy en día, tienen la autoridad social —no es un fenómeno nuevo: Bernardo Bertolucci proyectaba en Soñadores (2003) toda su nostalgia por el Mayor del 68 y por la Nouvelle Vague, y su anhelo por su juventud perdida; o Regreso al futuro desmontaba la versión idealizada de los 50 que los políticos conservadores estadounidenses esculpían en sus discursos. Así que podría decirse que tener nostalgia de los años 80, a día de hoy, es un lugar común. Mikhäel Hers, no obstante, se aproxima desde una vía diferente. Continúa leyendo Los pasajeros de la noche

L’immensità

Tres personas marginadas son las recipientes de la mirada de Emanuele Crialese: Clara, Andrea y Sara. Clara es un ama de casa de una familia romana de bien; tienen una gran casa, un coche deportivo y pueden irse de vacaciones a la costa con su familia sin reparar en gastos; sin embargo, sufre depresión y la violencia de su marido. Andrea es su hijo trans, que deberá luchar para que le acepten tal y como es. Y Sara es la hija de unos trabajadores que viven en unas chabolas, separadas de la casa de Clara y Andrea por unos juncos, y el interés amoroso de Andrea. Continúa leyendo L’immensità