Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

En Ancora Lucciole, María Elorza, a través de una cámara en mano, zooms digitales y un contraste entre el blanco y negro y el color, exploraba la memoria familiar con el pretexto de las luciérnagas, su desaparición y la cita de Pasolini como marco donde desarrollarse. En su primer largometraje, A los libros y a las mujeres canto, presentado en la sección Nuevos Directores de … Continúa leyendo Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

Crítica ‘El combate de Keiko’

El cine de boxeo siempre juega con desventaja. Juega con unos códigos establecidos y contra unas expectativas férreas. Es difícil que una película o serie navegue bien por este subgénero sin que recuerde a otras. Las tramas deportivas ocupan la mayor parte del foco narrativo; en cambio, El combate de Keiko de Shô Miyake el boxeo deja de ser un deporte para ser un ritual. … Continúa leyendo Crítica ‘El combate de Keiko’

Crítica ‘Almas en Pena de Inisherin’

Por Rafael Bürger y Judith Perez Inisherin es el pequeño pueblo costero en el que se sitúa esta, dramática y cómica por igual, historia. Este particular lugar parece estar sacado de la clásica fábula que se le cuenta a los niños, incluida su moraleja final. El paraje lo pueblan/habitan personajes que rápido nos pueden recordar a otros relatos o a otras figuras con estos mismos … Continúa leyendo Crítica ‘Almas en Pena de Inisherin’

Crítica ‘Avatar: El sentido del agua’

Por Rafael Bürger y Jorge Sánchez Es evidente el desprecio de James Cameron por los guiones perfectos en Avatar: El sentido del agua, su nueva epopeya de tres horas, pero James Cameron no está produciendo otro producto genérico del ‘cine palomitero’ —aunque no me guste esta clasificación— a merced de la presión directa de los directores ejecutivos e inversores preocupados solo por un rápido retorno … Continúa leyendo Crítica ‘Avatar: El sentido del agua’

Las mejores películas internacionales de 2022

El 2022 ha sido un gran año para el cine; en general, no solo para el español. Tras las incertidumbres de la pandemia, parece que todo ha vuelto a una relativa normalidad, pues el sistema (la industria, al menos) se encuentra sumergida en un mar de dudas acerca del público, los nuevos canales de distribución, el exceso de títulos y novedades de ocio que relegan al cine de su posición social primaria. Pese a todo, el cine sobrevive, y lo hacen gracias títulos como los siguientes. Continúa leyendo Las mejores películas internacionales de 2022

Las mejores películas españolas de 2022

El gran año del cine español. Esa es la narrativa que se ha impuesto este año a través de la prensa especializada; y hay algo de verdad en ello. Todo comenzó con la presencia de Carlota Pereda Sundance, pero el verdadero detonate fue el Oso de oro en Berlín para Carla Simón, donde también competían Isaki Lacuesta y Alauda Ruiz de Azúa; siguieron las presencias de Rodrigo Sorogoyen y Albert Serra (especialmente Albert Serra, la otra narrativa imparable de este año) en Cannes y que culminó con los estrenos de La Maternal y Mantícora. Un año de títulos magníficos, aquí nuestros favoritos. Continúa leyendo Las mejores películas españolas de 2022

ArteKino Festival 2022

Desde el 1 de diciembre, como todos los años desde 2016, en la página web de Arte, el canal cultural de televisión franco-alemán que está detrás de muchos de los títulos importantes del cine europeo contemporáneo, se desarrolla el Arte Kino Festival. Este modesto festival -una selección de 12 operas primas europeas con el único premio otorgado por votación popular- surge con la idea de dar a conocer nuevos nombres de cineastas europeos, rescatando películas que pasaron desapercibidas y proyectándolas gratuitamente en su web y canal de Youtube a lo largo del mes de diciembre. Continúa leyendo ArteKino Festival 2022

Crítica ‘Mantícora’

Numerosos historiadores del arte han puesto en duda el título Saturno devorando a sus hijos de Francisco de Goya, jugando las cartas de que el pintor nunca dio nombre ninguna de las Pinturas Negras y de la ausencia de atributos iconográficos asociados a Cronos/Saturno según la tradición occidental. Unos pocos, entre ellos el español Valeriano Bozal, se aventuran con una interpretación alejada del psicoanálisis y del paso del tiempo: es un hombre mayor violando a una joven mujer. Para más inri, el foco de la pintura es el hombre, desquiciado, que en un arrebato de locura ha cometido el acto atroz; y, en su mirada, vemos la consciencia del horror, el reconocimiento de su falta de humanidad y la aceptación su propia naturaleza monstruosa; y de su incapacidad para cambiarlo. Continúa leyendo Crítica ‘Mantícora’

Crítica ‘Tori y Lokita’

En el año en que En los márgenes ha sido una de las películas españolas más vilipendiadas por meter el dedo en el ojo al espectador a la hora de tratar ciertas causas sociales (los desahucios y la consecuencias de la crisis), los hermanos Dardenne, maestros de la culpabilidad, estrenan nueva obra que es recibida con laureles y aplausos.

Hay algo muy admirable, y muy poco común en el cine de autor, en la obra de los Dardenne: el contenido siempre se supedita a la forma. El discurso político no está en la forma (o no solo), sino en el propio tema. Así, evitan una elitización de su cine y permiten que este pueda ser increíblemente popular. Eso no quiere decir que descuiden la puesta en escena o el guión, al contrario. Su estilo heredero del documental se mezcla con un tratamiento muy humano de los personajes que dan lugar a cintas muy tensas, minimalistas y realistas. Igualmente admirable es su compromiso social, intacto, incluso tras ser el ojito derecho del Festival de Cannes (el premio del 75 aniversario fue para ellos, que ya han recolectado todos los premios posibles otorgados por el festival) y de la crítica intelectual europea. Continúa leyendo Crítica ‘Tori y Lokita’

67 Seminci (V)

Pasado el ecuador del festival, el drama sigue siendo el plato fuerte. La quinta jornada de Seminci estuvo marcada por dos eventos: el estreno de la nueva película —la nueva revolución— de Jafar Panahi, aun en prisión por sus protestas contra el gobierno iraní, y la gala de City of Film donde se proyectará Voy a pasármelo bien, cinta, a ritmo de los Hombres G, de David Serrano donde Valladolid es un personaje más y la Seminci un marco. Quizá no haya mejor resumen de lo que es un festival. Continúa leyendo 67 Seminci (V)

67 Seminci (IV)

El cuarto día de la presente edición de la Seminci se salda con algunas sorpresas importantes por parte de títulos inesperados. Quizá la más notoria sea la coincidencia de dos cortometrajes que llevan el gameplay de videojuegos a ciertas cotas de reflexión sobre nuestro mundo. Estas nuevas ideas sirven de contrapunto al gran acontecimiento del día en Valladolid: la entrega de las Espigas de Honor a los directores Fernando Colono y Manuel Gutiérrez Aragón, a la actriz Victoria Abril y al productor Andrés Vicente Gómez, celebrando sus dilatadas carreras. Así, la cuarta jornada, ecuador del festival, concluye entre el pasado y el futuro, entre los fantasmas y lo trans.  Continúa leyendo 67 Seminci (IV)

67 Seminci (III)

El tercer día de la Seminci continua con el aparente eclectismo de propuestas pero que esconden historias y formas conocidas. Si Love according to Dalva se apoya en el cine de los Dardenne, Alma Viva surge de un caldo de cultivo similar a Alcarràs o Pamfir comparte formas con Corpus Christi o Evolution. Películas que recuerdan a películas en un festival de cine donde la arquitectura de su teatros es para admirar. Continúa leyendo 67 Seminci (III)

67 Seminci (II)

El segundo día de la 67 Seminci puede que sea el más potente de todo el festival y uno de los más diversos. Con películas que vienen de Cannes y Berlín, caminamos desde los vericuetos narrativos de Park Chan-Wook hasta las calles nocturnas de Pakistán, pasando por una romántica cabaña en los Alpes, un apartamento en el París de los 80 y la comedia negra sobre el narcisismo. Continúa leyendo 67 Seminci (II)

67 Seminci (I)

Otro año más, y ya van 67, que la Alfombra Verde se despliega por la calle Santiago; un año más en el que el cine de autor vuelve a pasear por las calles pucelanas. Inaugura la cinta No mires a los ojos de Felix Viscarret, la adaptación de Desde la sombra de Juan José Millás; después, se proyectarán desde el thriller espectacular de Park Chan Wook al cine social de Jafar Panahi, pasando por el intimismo irlandés y los auteurs franceses. Complementan las secciones competitivas, ciclos dedicados a Cristian Mungiu, quien presentará su última película, R.M.N., y a los aniversarios de José Antonio Bardem y Pier Paolo Pasolini. Continúa leyendo 67 Seminci (I)

Festival de San Sebastián 2022 (IX)

Último día del aniversario, la retraca final. Aprovechamos esta jornada final para recuperar algunas películas que no pudimos ver en su momento, como Cerdita, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades o Mi vacío y yo. Marlowe, una recreación del cine negro de los 40 a cargo de Neil Jordan, es la encargada de clausurar el Festival. Las grandes ganadoras han sido Los reyes del … Continúa leyendo Festival de San Sebastián 2022 (IX)

Festival de San Sebastián 2022 (VIII)

Penúltimo día del Festival. Con la Sección Oficial ya terminada, recuperamos algunas cintas que nos han llamado la atención de diferentes secciones y Crímenes del Futuro de David Cronenberg, que, como hemos venido comentando, recibió el Premio Donostia a su carrera. También es el día de la presentación de la Película Sopresa. Este año la afortunada no es otra que Blonde. Tras su paso por … Continúa leyendo Festival de San Sebastián 2022 (VIII)

Festival de San Sebastián 2022 (VII)

Llegamos a la que, para nosotros, quizá sea una de las mejores jornadas de este festival, comenzando el día con Hong Sang-soo, terminándolo con el debut de María Elorza y, entre medias, con los destellos de David Bowie y la nueva cinta de los hermanos Dardenne. Mientras tanto, se le entrega, de manos de Gaspar Noé y Viggo Mortensen, el Premio Donostia a David Cronenberg, … Continúa leyendo Festival de San Sebastián 2022 (VII)

Festival de San Sebastián 2022 (VI)

Encabezamos la recta final del Festival de San Sebastián con grandes títulos y algunos descubrimientos inesperados. Entre los primeros se encuentran La consagración de la primavera, que es, a día de hoy, la favorita a la Concha de Oro junto con La Maternal de Pilar Palomero, según la crítica, El techo amarillo, documental de Isabel Coixet sobre las víctimas del Aula de Teatre de Lleida, … Continúa leyendo Festival de San Sebastián 2022 (VI)

Festival de San Sebastián 2022 (V)

Día importante en San Sebastián. El martes marcaba el ecuador del festival y la organización ha programado varios títulos importantes para el día, comenzando con el segundo largometraje de Pilar Palomero, gran triunfadora de la añada de 2020. Completan la jornada La emperatriz rebelde, Carta a mi madre para mi hijo de Carla Simón y Crímenes del Futuro, la nueva película de David Cronenberg quién … Continúa leyendo Festival de San Sebastián 2022 (V)