Crítica ‘Love life’

El 2021 fue el año de Rysuke Hamaguchi. Ese año el director japonés estrenó en Berlín La rueda de la fortuna y la fantasía y en Cannes Drive my car, considerada por muchos como la mejor película de ese año. Su cine es un melodrama sutil, de formas contenidas y emociones soterradas. Por eso sorprende la frialdad con la que se ha recibido Love life … Continúa leyendo Crítica ‘Love life’

Crítica ‘La Hija Eterna’

El cine de Joanna Hogg, desde su debut en el largometraje con Unrelated (2008), siempre ha estado erigido desde la autoficción. Con personajes que hablan de ella misma y que se construyen desde sus experiencias vitales, estableciendo puentes que retroalimentan la ficción. Así, en la mencionada Unrelated la protagonista sufría una crisis existencial a raíz de la llegada de la menopausia o en el díptico … Continúa leyendo Crítica ‘La Hija Eterna’

Crítica ‘Almas en Pena de Inisherin’

Por Rafael Bürger y Judith Perez Inisherin es el pequeño pueblo costero en el que se sitúa esta, dramática y cómica por igual, historia. Este particular lugar parece estar sacado de la clásica fábula que se le cuenta a los niños, incluida su moraleja final. El paraje lo pueblan/habitan personajes que rápido nos pueden recordar a otros relatos o a otras figuras con estos mismos … Continúa leyendo Crítica ‘Almas en Pena de Inisherin’

Crítica ‘TÁR’

Asistir a TÁR es como observar una catástrofe ocurrir en tiempo real. Porque algo hay de accidente. Durante dos horas y pico seguimos a Lydia Tár, una directora de orquesta importante, y observamos las diferentes formas que adoptan los abusos de poder: un caso de abusos sexuales que tendrá implicaciones legales, el nuevo interés depredador en la nueva cello de la orquesta, el desprecio a … Continúa leyendo Crítica ‘TÁR’

Crítica ‘Living’

Vivimos en tiempos de excelencia; o de la búsqueda de ella, al menos. Hay un componente aparentemente heroico en estas narraciones que hacemos de la realidad o, mejor dicho, profundamente aventurero (es costumbre confundir los atributos de ambos arquetipos). La excelencia como nuevo territorio por explorar, como tierra que conquistar por un individuo excepcional, digno de los dioses o, al menos, de los libros de … Continúa leyendo Crítica ‘Living’

Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

El cine de autor —el arte, en general— funciona de forma similar a la suspensión de la incredulidad: aceptamos la imposición de un ego, siempre y cuando este no sea muy obvio y no nos moleste y, si se pasa un poco de la raya, la fantasía se viene abajo. El humor (Woody Allen, Larry David, Jerry Seinfield) y la victimización de sí mismos (Federico Fellini, Pedro Almodóvar, Woody Allen) son herramientas que logran ocultar el ego, mientras que la ambición, el «moralismo» o la sobrexposición son (en teoría) elementos reveladores de un autor que se está poniendo por encima del espectador. No obstante, Bardo, o falsa crónica de unas cuantas verdades parece haber cruzado una línea roja que ha hecho que la crítica internacional se eche las manos a la cabeza y el ego del cineasta se convierta en monotema. Continúa leyendo Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

L’immensità

Tres personas marginadas son las recipientes de la mirada de Emanuele Crialese: Clara, Andrea y Sara. Clara es un ama de casa de una familia romana de bien; tienen una gran casa, un coche deportivo y pueden irse de vacaciones a la costa con su familia sin reparar en gastos; sin embargo, sufre depresión y la violencia de su marido. Andrea es su hijo trans, que deberá luchar para que le acepten tal y como es. Y Sara es la hija de unos trabajadores que viven en unas chabolas, separadas de la casa de Clara y Andrea por unos juncos, y el interés amoroso de Andrea. Continúa leyendo L’immensità

Crítica ‘En los márgenes’

Hay más de 100 desahucios al día. Esta es la premisa con la que Juan Diego Botto comienza su andadura por la dirección de largometrajes, cuyo resultado es un drama social espídico y humano. A fin de recalcar los desahucios no como hechos aislados si no como fenómenos diarios, Botto opta por un relato coral encerrado en 24 horas, presentando las experiencias de un abogado, una mujer trabajadora y una anciana, junto con sus respectivos vínculos cercanos. Continúa leyendo Crítica ‘En los márgenes’

Crítica ‘Blonde’

A Andrew Dominik se le puede inscribir dentro de este grupo de cineastas extranjeros (Pablo Larraín, Baz Luhrmann, Jane Campion o Alejandro G. Iñárritu, por mencionar unos pocos) que operan en Hollywood y deconstruyen sus símbolos (y los de Estados Unidos). El director neozelandés ya trató la mitología del western en El asesinato del Jesse James por el cobarde Robert Ford (2008) y la crisis del 2008 en Mátalos suavemente (2012), sus dos obras más conocidas hasta la fecha de hoy, cuando, tras un parón de casi diez años en los que ha realizado dos documentales musicales sobre sus amigos Warren Ellis y Nick Cave y algunos episodios de Mindhunter, presenta su particular mirada a uno de los símbolos del Hollywood clásico: Marilyn Monroe. Continúa leyendo Crítica ‘Blonde’

Crítica ‘Argentina, 1985’

Existe una tendencia que Hollywood vio necesaria y el resto del mundo (occidental) en un arrebato antiimperialista decidió evitarla. Es la tendencia a hacer del cine un espacio casi mitológico, donde se recogen las historias que dan identidad al estado, y, en el contexto de una democracia, eso se convierte en héroes cotidianos y anónimos. Julio César Strassera está lejos de ser una persona anónima y, si miramos con detalle su vida, seguramente se encuentre lejos de ser un héroe; sin embargo, la historia argentina y mundial se conjuró para que tuviese un papel protagonista en uno de los juicios más importantes desde Núremberg, llevando a prisión a los responsables de la dictadura militar que Argentina sufrió entre 1976 y 1983. Su fallecimiento en 2015 parece ser el pistoletazo de salida a un proyecto que huele a panegírico, pero que eleva su figura y sus labor, siempre desde el laicismo, a terrenos mitológicos. Continúa leyendo Crítica ‘Argentina, 1985’

El acusado

El Acusado juega en la misma liga que Men (Alex Garland, 2022) o El último duelo (Ridley Scott, 2022); es decir, en la de obras realizadas por hombres sobre los problemas sistémicos del patriarcado. Claramente distanciada de sendas películas, tanto en términos de puesta en escena como del carácter histórico/fantástico, la nueva cinta de Yvan Attal se mueve en los terrenos del drama judicial contemporáneo para poner en el centro del debate la cuestión del consentimiento y, por tanto, se acerca a Garland en su intento de rebatir el «Not all men» y a Scott en el carácter judicial, rashomoniano, y en el propósito (¿fallido?) de enarbolar un «hermana, yo sí te creo». Continúa leyendo El acusado

El acontecimiento

Francia, 1963. Anne, una joven y brillante estudiante con un futuro prometedor, descubre que está embarazada. De la noche a la mañana ve truncada la oportunidad de terminar sus estudios y huir de las asfixiantes restricciones de su entorno. Con los exámenes finales acercándose y un vientre que no para de crecer, Anne decide actuar, incluso si supone confrontar la vergüenza, el dolor y hasta ir a la cárcel por ello. Continúa leyendo El acontecimiento

Dune

Ficha técnica: Título original: Dune – Part One Director: Denis Villeneuve Duración: 155 min País: Estados Unidos Idioma: Inglés Intérpretes: Thimothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac, Josh Brolin, Jason Momoa, Stellan Skarsgård, Zendaya, Javier Bardem, Sharon Duncan-Brewster, Charlotte Rampling, Chang Chen, Dave Bautista Sinopsis: En el Año 10.191 el desértico planeta Arrakis, feudo de la familia Harkonnen desde hace generaciones, queda en manos de la … Continúa leyendo Dune

Crítica ‘Las ilusiones perdidas’

Ficha técnica: Título original: Illusions perdues Director: Xavier Giannoli Duración: 149 min País: Francia Idioma: Francés. Intérpretes: Benjamin Cécile De France, Vincent Lacosta, Xavier Dolan, Salomé Dewaels, Jeanne Balibar, Gérard Depardieu, André Marcon, Jean-François, Stévenin, Alexis Barbosa. Sinopsis: Lucien sueña con forjar su destino como poeta. Para ello abandona su lugar natal y se muda a París con la ayuda de su mecenas…  Crítica: Un … Continúa leyendo Crítica ‘Las ilusiones perdidas’

Crítica ‘La hija oscura’

La Hija Oscura entra en el panorama cinematográfico como la opera prima como directora de una actriz de gran reconocimiento como es Maggie Gyllenhaall (El caballero oscuro, The Deuce, Donnie Darko). Además, es la primera adaptación en lengua inglesa de la novela homónima de la escritora de best-sellers italiana, Elena Ferrante. La traducción del texto al inglés y el cambio de la nacionalidad de la protagonista de italiana a estadounidense no solo tiene fines comerciales, sino que también se trata de un movimiento autoral de la propia Gyllenhaall -quién también firma el guión-, que aproxima el universo narrativo construido para la película a su propio mundo. Continúa leyendo Crítica ‘La hija oscura’

Crítica ‘El poder del perro’

Lo único que uno se encuentra de western en El Poder del Perro es con su frío y muerto cadáver. Y, como un muerto vivo, Phyl, el vaquero interpretado por el brillante Benedict Cumberbatch, ronda por las escenas como un recuerdo constante de este idealizado pasado mitológico estadounidense de extrema virilidad, personalizado en la memoria del legendario vaquero Bronco Henry Continúa leyendo Crítica ‘El poder del perro’

Crítica ‘Spencer’

Si en Jackie (2016), Pablo Larraín construía la narrativa a partir del estudio íntimo de un personaje histórico, en Spencer extrapola esta dimensión para lograr un espectáculo de la lucha de clases. La propia elección de nombrar la película por el apellido y no por el nombre de Diana apunta a que el interés va estar más allá de ser una representación (más) de una figura histórica; concretamente, un personaje muy escudriñada por la prensa rosa y los medios de comunicación mundiales. Continúa leyendo Crítica ‘Spencer’

Madres Paralelas

Pedro Almodóvar siempre ha visto a Penélope Cruz como una madre. Los abrazos rotos, Volver y Dolor y Gloria avalan esa afirmación, que ha sido el leitmotiv de la promoción de su nuevo largometraje, Madres Paralelas, donde esa idea se consagra por todo lo alto. La actriz madrileña aquí da vida a una madre por accidente que, sin embargo, decide quedarse el niño, al tiempo que tomará una postura maternal respecto al personaje de Milena Smit (idea que en el segundo acto resultará problemática o, al menos, freudiana). Continúa leyendo Madres Paralelas