Crítica ‘Secaderos’

En el verano de 2021, tres mujeres rodaron tres películas rurales que dialogan entre sí ¿por casualidad? Carla Simón, Elena López Riera y Rocío Mesa. Alcarràs, El Agua y Secaderos. Todas ellas marcadas por lo íntimo, la vuelta a las raíces, los actores naturales, la tradición familiar y el retrato generacional. Si Alcarràs era la familia que descubría su incomunicación tras la inminente pérdida de … Continúa leyendo Crítica ‘Secaderos’

Crítica ‘Marlowe’

Marlowe de Neil Jordan es una rara avis. La historia nos presenta una nueva investigación, ahora para encontrar lo que se esconde tras la desaparición del amante de una gran heredera de Los Ángeles. No pasará a la Historia como una gran película ni Liam Neeson será recordado por su encarnación del detective, más allá de la anécdota que se trata su 100º largometraje. Son … Continúa leyendo Crítica ‘Marlowe’

Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

En Ancora Lucciole, María Elorza, a través de una cámara en mano, zooms digitales y un contraste entre el blanco y negro y el color, exploraba la memoria familiar con el pretexto de las luciérnagas, su desaparición y la cita de Pasolini como marco donde desarrollarse. En su primer largometraje, A los libros y a las mujeres canto, presentado en la sección Nuevos Directores de … Continúa leyendo Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

Entrevista a María Elorza

A los libros y a las mujeres canto es el primer largometraje que firma María Elorza, cineasta nacida en Vitoria en 1988 que, ya en sus cortometrajes, ha acostumbrado a experimentar con el documental, la imagen digital, el archivo y la memoria. Miembro del colectivo Las chicas de Pasaik y otras asociaciones creativas, el salto del corto al largo lo da en solitario, partiendo de … Continúa leyendo Entrevista a María Elorza

Crítica ‘El inocente’

La primera escena de El inocente condensa a la perfección el espíritu volátil, sorpresivo, romántico y divertido de la cinta, al tiempo que establece de forma clara y sutil los temas de la misma. Lo que comienza siendo una conversación entre dos hombres que planean atracar algo se convierte en una representación teatral; un ensayo cuyos intérpretes son presidiarios y cuya directora, Sylvie, una mujer … Continúa leyendo Crítica ‘El inocente’

Crítica ‘Una bonita mañana’

Mia Hansen-Løve se ha ido erigiendo, poco a poco, como una de las cineastas europeas actuales a tener en cuenta. Desde su debut en 2007 con Todo está perdonado hasta el inesperado éxito, Vicky Krieps y Tim Roth mediante, de La isla de Bergman, donde reflexionaba sobre los lugares intersticiales del cine de autor y los roles de género, al tiempo que dejaba traslucir conexiones … Continúa leyendo Crítica ‘Una bonita mañana’

Entrevista a Laura Mora Ortega

Laura Mora se coronó en San Sebastián. Primero, fue la juventud que otorgó el Premio de la Juventud a Matar a Jesús, su primera película que competía en Nuevos Directores; luego, llegó la Concha de Oro con su segundo largometraje, Los reyes del mundo. En su nueva aventura cinematográfica, la cineasta colombiana se adentraba en una road movie fantasmagórica de un grupo de jóvenes que … Continúa leyendo Entrevista a Laura Mora Ortega

Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

La película Zola (Janicza Bravo, 2020) hizo historia al ser el primer hilo de Twitter convertido en una narración cinematográfica. La última ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, El Triángulo de la Tristeza, parece querer seguir el camino opuesto: una película que bien podría ser un hilo de Twitter. La comparación no sirve aquí para menospreciar los hilos como soporte legítimo … Continúa leyendo Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

Crítica ‘El agua’

Hay algo extremadamente poderoso en la ópera prima de Elena López Riera; algo poco común. En un año donde el cine español ha estado marcado por los paisajes rurales (quizá tendríamos que repensar ciertas cuestiones que atañen tanto a cánones y criterios como a círculos sociales, si se considera tendencia que las películas se ubiquen en otros lugares de la península que no sean las … Continúa leyendo Crítica ‘El agua’

Crítica ‘El suplente’

«Con el alma en una nube y el cuerpo como un lamento, viene el problema del pueblo, viene el maestro. El cura cree que es ateo, el alcalde comunista y el cabo jefe de puesto piensa que es un anarquista». Así comienza la canción El Maestro del recientemente fallecido Patxi Andion sobre el papel de la educación en la España rural del franquismo. Las ficciones … Continúa leyendo Crítica ‘El suplente’

Crítica ‘Living’

Vivimos en tiempos de excelencia; o de la búsqueda de ella, al menos. Hay un componente aparentemente heroico en estas narraciones que hacemos de la realidad o, mejor dicho, profundamente aventurero (es costumbre confundir los atributos de ambos arquetipos). La excelencia como nuevo territorio por explorar, como tierra que conquistar por un individuo excepcional, digno de los dioses o, al menos, de los libros de … Continúa leyendo Crítica ‘Living’

Crítica ‘R.M.N.’

Un pueblo grisáceo y frío es el centro de una historia donde los desvíos de la democracia se esconden bajo su mismo nombre. Cristian Mungiu (4 meses, 3 semanas, 2 días) pone sobre la mesa los problemas de una Europa racista y xenófoba en una cinta donde, a pesar de su indiscutible carácter dramático, es en los pequeños momentos de humor negro donde más luce. Continúa leyendo Crítica ‘R.M.N.’

Crítica ‘Broker’

Tras la francesa La verdad estrenada en Venecia en 2019, Broker es la segunda película de Hirokazu Koreeda fuera de su país natal, con la que continua con su trayectoria de películas corales. El realizador japonés reflexiona de nuevo sobre la constitución de la familia, uno de los ejes de su filmografía, íntimamente relacionado con el cuestionamiento de los lazos de sangre, funcionando como un gran complemento a De tal padre, tal hijo (2013) y a Un asunto de familia (2018). En una emotiva road movie llena de ternura, el cineasta vuelve a retratar una familia no convencional, en este caso formada por una joven que abandona a su hijo para asegurarle un futuro, unos traficantes de bebés y un niño de ocho años ya demasiado mayor para ser adoptado. Continúa leyendo Crítica ‘Broker’

Crítica ‘El techo amarillo’

No sé cuantas veces he tragado saliva al ver este documental, pero no he sido capaz de llorar. La dureza de los hechos es asfixiante, sin embargo, Coixet maneja la emoción justa para no convertir el documental en un melodrama marcado por el morbo o el sensacionalismo. La trayectoria de la realizadora catalana avala no solo el proyecto si no su proyección en salas, que habría sido improbable sin su firma. Isabel Coixet es un altavoz gracias al cual estas mujeres cuentan su historia. El techo amarillo funciona como un estudio y análisis de las estrategias de un abusador, la invalidación emocional, la seducción, la culpa y la vergüenza… pero también narra unos hechos concretos. Continúa leyendo Crítica ‘El techo amarillo’

Crítica ‘La emperatriz rebelde’

No nos engañemos, la protagonista de esta historia no es únicamente la emperatriz Sissi, el tiempo (en todas sus formas) ocupa un lugar coprotagonista. Desde el tratamiento narrativo —a través de viñetas del año cuarenta de la vida de Sissi, casi inconexas si no fuera por el corsé y las ataduras omnipresentes—, pasando por los deliciosos anacronismos integrados en el relato, hasta la fijación obsesiva por la juventud. Todas ellas manifestaciones del tiempo, que conviven con el retrato de una mujer adelantada a su época. Continúa leyendo Crítica ‘La emperatriz rebelde’

Crítica ‘Suro’

La pandemia aceleró muchos procesos que ya se estaban gestionando en los años previos. Uno de esos procesos ha sido el cuestionamiento de la vida urbana, por capitalista, y, con ello, una mirada a los pueblos que, en muchos casos, termina en una romantización de la vida rural. Esto se ha trasladado al cine, quizá también por razones industriales, y películas como Alcarràs, As Bestas, Cerdita, El Agua, No nos mataremos con pistolas, Espíritu Sagrado, Libélulas o Chavalas son algunos de los últimos ejemplos de este fenómeno. En este contexto, Mikel Gurrea lanza su opera prima, Suro, la historia de un matrimonio de jóvenes activistas que se muda a la masía heredera de un familiar en medio de la sierra catalana para dedicarse a la tala del corcho. Continúa leyendo Crítica ‘Suro’

Crítica ‘Historias para no contar’

Las películas antológicas nacen con una maldición: no satisfacen a nadie. Por buenas que sean. Pero la comparación entre distintas historias es inevitable y eso conduce una sensación de irregularidad que no tiene porqué ser real. Esto se suma a que, hoy en día, ni las películas «all-star», aquellas que reúnen en sus créditos a un gran número de gente reconocida, ni las películas basadas en géneros teatrales tienen una gran fama o predicamento popular. Cuando todas esas ideas se mezclan en Historias para no contar, Cesc Gay tiene una tarea complicada por delante. Y, por desgracia, se queda a medias. Continúa leyendo Crítica ‘Historias para no contar’

Crítica ‘As Bestas’

El cine de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se ha fundamentado, por un lado, en la dialéctica entre lo que parecen las cosas y aquello que verdaderamente son, y, por otro, una discusión irregular entre la voluntad de estilo y una querencia discursiva contundente. Estas dualidades son la materia prima que da forma a As Bestas y que, en última instancia, elevan el nuevo largometraje sobre el resto de la obra de la dupla. Continúa leyendo Crítica ‘As Bestas’

Crítica ‘Mi vacío y yo’

Hablemos de la Teoría del Autor y una de sus respuestas posmodernas. Según los mandamientos clásicos de la teoría moderna por excelencia, el director, batuta organizativa y, por tanto, estética, de la producción, debía escribir sus propias películas y hacer de la cámara una pluma estilográfica, que permitiera elevar el cine a los niveles culturales de la literatura. Casi desde entonces, la figura del auteur ha estado en constante revisión; sin embargo, como lleva ocurriendo en el mundo desde las artes visuales desde 1917, es una revisión contradictoria, (casi) hipócrita, donde la crítica queda en un nivel superficial y la incapacidad (o la falta de deseo no confesa) de vencer a un sistema capitalista que sabe aprovechar cada espacio como lugar de marketing termina por apoderarse del discurso profundo de la obra. Continúa leyendo Crítica ‘Mi vacío y yo’

Crítica ‘El prodigio’

En el inicio de El prodigio, Sebastián Lelio sobreimprime los créditos sobre una panorámica de un set de rodaje, a la Godard. Con este homenaje, el director chileno da rienda suelta al tema principal de su nuevo largometraje: las historias, y a su capacidad para modificar nuestra percepción del mundo.

El punto de partida es una leyenda real: una niña de 11 años, en la Irlanda del siglo XIX, que se pasó más de cuatro meses sin comer y sin mostrar síntomas. Para descubrir el truco, Lib Wright (Florence Pugh), una enfermera inglesa con firmes principios científicos, investigará y vigilará a la joven Anna O’Donnell junto a una monja y bajo los auspicios de los poderes fácticos de la aldea (a saber, el líder político, el cura, el médico y el barista). De esta forma, se desarrollará una dialéctica entre lo religioso y lo científico —lo literario y los datos, lo emocional y lo aséptico— que llegará a las mayores cotas de interés cuando se cuestione los elementos narrativos que juegan un papel fundamental en el ámbito científico. En otras palabras, lo científico siempre se encuentra supeditado a lo narrativo, pues es a través de la historias, tanto externas como la propia, que damos forma a nuestra existencia. Continúa leyendo Crítica ‘El prodigio’