Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

En Ancora Lucciole, María Elorza, a través de una cámara en mano, zooms digitales y un contraste entre el blanco y negro y el color, exploraba la memoria familiar con el pretexto de las luciérnagas, su desaparición y la cita de Pasolini como marco donde desarrollarse. En su primer largometraje, A los libros y a las mujeres canto, presentado en la sección Nuevos Directores de … Continúa leyendo Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

Entrevista a María Elorza

A los libros y a las mujeres canto es el primer largometraje que firma María Elorza, cineasta nacida en Vitoria en 1988 que, ya en sus cortometrajes, ha acostumbrado a experimentar con el documental, la imagen digital, el archivo y la memoria. Miembro del colectivo Las chicas de Pasaik y otras asociaciones creativas, el salto del corto al largo lo da en solitario, partiendo de … Continúa leyendo Entrevista a María Elorza

Crítica ‘El inocente’

La primera escena de El inocente condensa a la perfección el espíritu volátil, sorpresivo, romántico y divertido de la cinta, al tiempo que establece de forma clara y sutil los temas de la misma. Lo que comienza siendo una conversación entre dos hombres que planean atracar algo se convierte en una representación teatral; un ensayo cuyos intérpretes son presidiarios y cuya directora, Sylvie, una mujer … Continúa leyendo Crítica ‘El inocente’

Entrevista a João Pedro Rodrigues

A sus 56 años, João Pedro Rodrigues parece haberse consolidado como uno de los grandes estandartes del cine portugués actual. Siempre en clave queer y con una vena melodramática que lo vincula con Pedro Almodóvar, su filmografía empieza a abrirse camino en el panorama de cine internacional. Presenta en el Festival de Cinema D’Autor de Catalunya, tras su paso por la Quincena de Realizadores de … Continúa leyendo Entrevista a João Pedro Rodrigues

Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

La película Zola (Janicza Bravo, 2020) hizo historia al ser el primer hilo de Twitter convertido en una narración cinematográfica. La última ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, El Triángulo de la Tristeza, parece querer seguir el camino opuesto: una película que bien podría ser un hilo de Twitter. La comparación no sirve aquí para menospreciar los hilos como soporte legítimo … Continúa leyendo Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

Crítica ‘Babylon’

Dejemos a un lado a Kenneth Anger y su libro Hollywood Babilonia, que consolidó esa visión de la Meca del cine como un lugar de libertinaje y desenfreno. Es innegable que Babylon, el quinto largometraje de Damien Chazelle, se construye sobre esa mitología y la aprovecha como Cantando bajo la lluvia utilizó la leyenda de las voces para hacer un musical sobre el tema. La … Continúa leyendo Crítica ‘Babylon’

Crítica ‘Living’

Vivimos en tiempos de excelencia; o de la búsqueda de ella, al menos. Hay un componente aparentemente heroico en estas narraciones que hacemos de la realidad o, mejor dicho, profundamente aventurero (es costumbre confundir los atributos de ambos arquetipos). La excelencia como nuevo territorio por explorar, como tierra que conquistar por un individuo excepcional, digno de los dioses o, al menos, de los libros de … Continúa leyendo Crítica ‘Living’

Crítica ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’

Puñales por la espalda fue el golpe de la mesa de Rian Johnson tras la polémica y magistral Los últimos Jedi, una película, en muchos sentido opuesta a la gran producción de Star Wars, que le permitió reivindicarse como uno de los realizadores estadounidenses a tener en cuenta. Una de sus mayores virtudes como cineasta (que no son pocas) es su capacidad para hacer de la tradición algo fresco, así renovó (hasta donde pudo) una franquicia anclada en el pasado como es la creada por George Lucas, a un actor lejos de sus años de gloria como Bruce Willis en Looper o un subgénero de capa caída como el whodunnit con la mencionada Puñales por la espalda. Continúa leyendo Crítica ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’

Crítica ‘Historias para no contar’

Las películas antológicas nacen con una maldición: no satisfacen a nadie. Por buenas que sean. Pero la comparación entre distintas historias es inevitable y eso conduce una sensación de irregularidad que no tiene porqué ser real. Esto se suma a que, hoy en día, ni las películas «all-star», aquellas que reúnen en sus créditos a un gran número de gente reconocida, ni las películas basadas en géneros teatrales tienen una gran fama o predicamento popular. Cuando todas esas ideas se mezclan en Historias para no contar, Cesc Gay tiene una tarea complicada por delante. Y, por desgracia, se queda a medias. Continúa leyendo Crítica ‘Historias para no contar’

Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

El cine de autor —el arte, en general— funciona de forma similar a la suspensión de la incredulidad: aceptamos la imposición de un ego, siempre y cuando este no sea muy obvio y no nos moleste y, si se pasa un poco de la raya, la fantasía se viene abajo. El humor (Woody Allen, Larry David, Jerry Seinfield) y la victimización de sí mismos (Federico Fellini, Pedro Almodóvar, Woody Allen) son herramientas que logran ocultar el ego, mientras que la ambición, el «moralismo» o la sobrexposición son (en teoría) elementos reveladores de un autor que se está poniendo por encima del espectador. No obstante, Bardo, o falsa crónica de unas cuantas verdades parece haber cruzado una línea roja que ha hecho que la crítica internacional se eche las manos a la cabeza y el ego del cineasta se convierta en monotema. Continúa leyendo Crítica ‘BARDO (o falsa crónica de unas cuantas verdades)’

Ámsterdam

Un médico lisiado, una enfermera dadá y un abogado afroamericano van a ver a un veterano de la Primera Guerra Mundial para detener una organización filofascista. Ese el planteamiento nuclear de la nueva comedia de David O. Russell, quién regresa al mundo del largometraje tras siete años de pausa. Con un reparto estelar (Christian Bale, Margott Robbie, John David Wahsington, Taylor Swift, Mike Myers, Michael Shannon) como principal atractivo, el director de Tres Reyes busca recolocarse en una industria que le dio la gloria muy seguida. Joy, La gran estafa americana, El lado bueno de las cosas y The fighter estuvieron entre las películas más comentadas de sus respectivas añadas y le repararon numerosos premios y nominaciones; así que el cineasta nacido en Nueva York vuelve del descanso (¿las acusaciones de abusos influyeron?) con la misma fórmula que le llevó al éxito: muchas estrellas de primer nivel, muchas pelucas y prostéticos y mucha comedia. Continúa leyendo Ámsterdam

67 Seminci (IV)

El cuarto día de la presente edición de la Seminci se salda con algunas sorpresas importantes por parte de títulos inesperados. Quizá la más notoria sea la coincidencia de dos cortometrajes que llevan el gameplay de videojuegos a ciertas cotas de reflexión sobre nuestro mundo. Estas nuevas ideas sirven de contrapunto al gran acontecimiento del día en Valladolid: la entrega de las Espigas de Honor a los directores Fernando Colono y Manuel Gutiérrez Aragón, a la actriz Victoria Abril y al productor Andrés Vicente Gómez, celebrando sus dilatadas carreras. Así, la cuarta jornada, ecuador del festival, concluye entre el pasado y el futuro, entre los fantasmas y lo trans.  Continúa leyendo 67 Seminci (IV)

67 Seminci (III)

El tercer día de la Seminci continua con el aparente eclectismo de propuestas pero que esconden historias y formas conocidas. Si Love according to Dalva se apoya en el cine de los Dardenne, Alma Viva surge de un caldo de cultivo similar a Alcarràs o Pamfir comparte formas con Corpus Christi o Evolution. Películas que recuerdan a películas en un festival de cine donde la arquitectura de su teatros es para admirar. Continúa leyendo 67 Seminci (III)

Entrevista a Enrique Gato

Tadeo Jones nació en 2012. En realidad, nació antes, en 2004, cuando Enrique Gato realizó su cortometraje homónimo, pero el gran público lo vio por primera vez en 2012, cuando el personaje dio el salto al largometraje. Surgido como una mezcla entre Indiana Jones y Superlópez, la mezcla de aventuras pulp, humor e Historia convirtieron a su creación en uno de los éxitos del cine español familiar reciente hasta el punto que la vida cinematográfica del guionista nacido en Valladolid ha girado en torno al arqueólogo pucelano. Junto a Planeta 51 (2009) y El lince perdido (Raúl García Sanz y Manuel Sicilia Morales, 2008), fue pionera en la introducción de la animación 3D en el mainstream español y, de la mano de obras más indie como Chico y Rita (Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010) y Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011), dio el pistoletazo de salida de una de las mejores y más variadas eras para la animación nacional. Hoy, aprovechando el estreno de su tercera entrega, Las aventuras de Tadeo Jones: la tabla esmeralda, hablamos con su creador, Enrique Gato. Continúa leyendo Entrevista a Enrique Gato

Todo el mundo odia a Johan

Pasado ya el meridiano del año, se puede afirmar que este 2022 está siendo un buen año para el cine noruego. Comenzó con el éxito de La peor persona del mundo y continuó con la admirable Ninjababy. El 18 de agosto se colocó la siguiente piedra: Todo el mundo odia a Johan. Una película que, pese al humor negro que impregna las otras dos cintas y la reivindicación individualista de sus protagonistas, se aleja bastante de ambas propuestas Continúa leyendo Todo el mundo odia a Johan

Crítica ‘Voy a pasármelo bien’

«No son pijos. Se burlan de los pijos» afirman con entusiasmo casi al unísono David y Layla, dos niños de 12 años que se conocen en 8º de E. G. B. Aún no lo saben, pero están a punto de embarcarse, arrastrando con ellos a los espectadores, en los meses de su vida. Se refieren a los Hombres G, el grupo favorito de ambos, y respondiendo a la fama que ha acompañado a la banda desde su lanzamiento en 1985. Continúa leyendo Crítica ‘Voy a pasármelo bien’

Entrevista a David Serrano

En este mes de agosto que está a punto terminar, ha habido una comedia musical española que ha conseguido hacerse un hueco en la taquilla, llegando a ser la segunda película más vista del viernes de su estreno tras Bullet Train (David Leitch, 2022). ¿El gancho? Las canciones de los Hombres G y una vuelta a la infancia ochentera. ¿Su título? Voy a pasármelo bien. Una película sencilla, rodada en Valladolid por el hombre detrás de Hoy no me puedo levantar (2004) las adaptaciones españolas de Billy Elliot y Matilda, así como director de Días de fútbol y de algunos episodios de en Vota Juan (2019). Hoy, hablamos con David Serrano de la Peña. Continúa leyendo Entrevista a David Serrano

Crítica ‘La Isla de Bergman’

Hay pocos cineastas con una filmografía tan prolífica —más de 46 largometrajes en 55 años—, tan reseñable y tan influyente como el sueco Ingmar Bergman. Su legado sigue presente en la cultura contemporánea, ya sea a través de la miríada de cineastas que se declaran influenciados por el autor, a través del interés y la devoción que despierta continuamente como objeto de estudios académicos y de cine documental o incluso a través de la labor de la Fundación Ingmar Bergman, que gestiona tanto sus propiedades como sus archivos personales, así como el museo dedicado a él en la isla de Fårö. La isla se hizo famosa por su relación con el director, no sólo porque fue el escenario de varias de sus películas, sino también porque vivió allí la mayor parte de su vida, hasta su muerte en 2007. Continúa leyendo Crítica ‘La Isla de Bergman’

Nosotros no nos mataremos con pistolas

La juventud está crisis. O eso parece querer transmitirnos el cine. Como hemos visto últimamente —La peor persona del mundo, Ninjababy, Bailando por la vida o, incluso, títulos menos previsibles como El acontecimiento o Todo a la vez en todas partes—, el desencanto y el choque con la realidad que se produce tras la entrada en la vida adulta. Como en los títulos nombrados, Nosotros no nos mataremos con pistolas una comedia agridulce; sin embargo, al contrario que el resto, María Ripoll localiza la historia un tiempo después, cuando la desesperanza y la realidad ya han hecho mella. Continúa leyendo Nosotros no nos mataremos con pistolas

Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’

En la introducción de mi reseña de La Edad Dorada hablo brevemente de cómo Downton Abbey es una de las producciones culturales multiplataforma más rentables del Reino Unido y un marco cultural a nivel global. Después de ser ese éxito absoluto en su versión televisiva y en su primera película, la saga de los Crawley recibió un nuevo capítulo donde, según anuncia su título, comienza una nueva era. En este sentido, la narrativa de Downton Abbey: Una Nueva Era se ocupa de cerrar buena parte de los arcos dramáticos anteriores de sus personajes, aunque muchas de las resoluciones no sean tan revolucionarias como sugiere el subtitulo. Continúa leyendo Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’