Crítica ‘Secaderos’

En el verano de 2021, tres mujeres rodaron tres películas rurales que dialogan entre sí ¿por casualidad? Carla Simón, Elena López Riera y Rocío Mesa. Alcarràs, El Agua y Secaderos. Todas ellas marcadas por lo íntimo, la vuelta a las raíces, los actores naturales, la tradición familiar y el retrato generacional. Si Alcarràs era la familia que descubría su incomunicación tras la inminente pérdida de … Continúa leyendo Crítica ‘Secaderos’

Crítica ‘Asedio’

Miguel ángel Vivas vuelve a gran pantalla tras una larga temporada más dedicado a codirigir series de éxito nacional e incluso internacionales como son La casa de papel o Vivir sin permiso. Su último largometraje, Tu hijo (2018), contó con José Coronado al frente del elenco y se llevó muy buenas valoraciones y varias nominaciones. El director regresa con otro thriller dramático que, en esta … Continúa leyendo Crítica ‘Asedio’

Crítica ‘Fatum’

La palabra fatum proviene del latín y significa lo que más comúnmente llamamos destino. La filosofía explica este concepto como un poder sobrenatural y desconocido que obra sobre la vida humana, por el cual los sucesos hacia los que conducen nuestras acciones, ya están determinados y son inevitables. Para muchos un concepto sin fundamento que solo sirve para tratar de entender y explicar el azar. … Continúa leyendo Crítica ‘Fatum’

Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

En Ancora Lucciole, María Elorza, a través de una cámara en mano, zooms digitales y un contraste entre el blanco y negro y el color, exploraba la memoria familiar con el pretexto de las luciérnagas, su desaparición y la cita de Pasolini como marco donde desarrollarse. En su primer largometraje, A los libros y a las mujeres canto, presentado en la sección Nuevos Directores de … Continúa leyendo Crítica ‘A los libros y a las mujeres canto’

Entrevista a María Elorza

A los libros y a las mujeres canto es el primer largometraje que firma María Elorza, cineasta nacida en Vitoria en 1988 que, ya en sus cortometrajes, ha acostumbrado a experimentar con el documental, la imagen digital, el archivo y la memoria. Miembro del colectivo Las chicas de Pasaik y otras asociaciones creativas, el salto del corto al largo lo da en solitario, partiendo de … Continúa leyendo Entrevista a María Elorza

Entrevista a Raúl Cerezo y Fernando González

En el Sitges del 2021, La Pasajera fue sin duda alguna una de las grandes sorpresas del Festival. Y como muchas veces pasa, cuando quieres entrevistar a los directores ya es demasiado tarde. Raúl Cerezo y Fernando Gonzalez Gómez habían sacudido al Festival con una propuesta de terror original a la vez que, con muchas referencias al fantástico clásico. Por eso cuando en el programa … Continúa leyendo Entrevista a Raúl Cerezo y Fernando González

Crítica ‘Irati’

En los últimos años se han estrenado un puñado de películas de corte histórico-fantástico con la reivindicación nacional vasca como eje central; a saber: Akelarre, Todas las lunas y, ahora, Irati. Si las dos primeras enmarcaban su acción en la Edad Moderna para revisar las figuras de las brujas y los vampiros, el segundo largometraje de Paul Urkijo, que ya había dirigido Errementari, cinta que … Continúa leyendo Crítica ‘Irati’

Entrevista a Paul Urkijo y Eneko Sagardoy

El segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo se presentó, sin mucha anticipación, en el Festival de Sitges de 2022. La premisa no podía ser más estimulante. El regusto de la cinta de clausura de la edición anterior del festival catalán, El caballero verde, y el temor al fracaso de la gran obra de fantasía épica del año, El hombre del Norte, amenazaban la presentación; sin … Continúa leyendo Entrevista a Paul Urkijo y Eneko Sagardoy

Crítica ‘El agua’

Hay algo extremadamente poderoso en la ópera prima de Elena López Riera; algo poco común. En un año donde el cine español ha estado marcado por los paisajes rurales (quizá tendríamos que repensar ciertas cuestiones que atañen tanto a cánones y criterios como a círculos sociales, si se considera tendencia que las películas se ubiquen en otros lugares de la península que no sean las … Continúa leyendo Crítica ‘El agua’

Las mejores películas españolas de 2022

El gran año del cine español. Esa es la narrativa que se ha impuesto este año a través de la prensa especializada; y hay algo de verdad en ello. Todo comenzó con la presencia de Carlota Pereda Sundance, pero el verdadero detonate fue el Oso de oro en Berlín para Carla Simón, donde también competían Isaki Lacuesta y Alauda Ruiz de Azúa; siguieron las presencias de Rodrigo Sorogoyen y Albert Serra (especialmente Albert Serra, la otra narrativa imparable de este año) en Cannes y que culminó con los estrenos de La Maternal y Mantícora. Un año de títulos magníficos, aquí nuestros favoritos. Continúa leyendo Las mejores películas españolas de 2022

Crítica ‘Mantícora’

Numerosos historiadores del arte han puesto en duda el título Saturno devorando a sus hijos de Francisco de Goya, jugando las cartas de que el pintor nunca dio nombre ninguna de las Pinturas Negras y de la ausencia de atributos iconográficos asociados a Cronos/Saturno según la tradición occidental. Unos pocos, entre ellos el español Valeriano Bozal, se aventuran con una interpretación alejada del psicoanálisis y del paso del tiempo: es un hombre mayor violando a una joven mujer. Para más inri, el foco de la pintura es el hombre, desquiciado, que en un arrebato de locura ha cometido el acto atroz; y, en su mirada, vemos la consciencia del horror, el reconocimiento de su falta de humanidad y la aceptación su propia naturaleza monstruosa; y de su incapacidad para cambiarlo. Continúa leyendo Crítica ‘Mantícora’

Entrevista a Carlos Vermut

Carlos Vermut, con apenas cuatro largometrajes en su haber, ha conseguido crear un universo cinematográfico tremendamente personal y, con ello, se ha convertido en uno de los cineastas más importantes del panorama nacional. Su obsesión por los monstruos y la curiosidad por el amor se han conjugado una mirada sobre la propia forma cinematográfica convierten su cine en un incómodo y estimulante ejercicio de reflexión. … Continúa leyendo Entrevista a Carlos Vermut

Crítica ‘Venus’

El mejor cine de Jauma Baugaleró siempre ha estado ligado a la arquitectura. Las casa abandonadas de Los sin nombre, los largos pasillos y escaleras de [REC] y todo el piso de apartamentos de Mientras duermes. En su regreso al terror, tras su incursión en la acción internacional con Way Down, el director catalán regresa a un edificio maldito: el edificio Venus, una ficticia torre de apartamentos semiabandonada. Continúa leyendo Crítica ‘Venus’

Crítica ‘Suro’

La pandemia aceleró muchos procesos que ya se estaban gestionando en los años previos. Uno de esos procesos ha sido el cuestionamiento de la vida urbana, por capitalista, y, con ello, una mirada a los pueblos que, en muchos casos, termina en una romantización de la vida rural. Esto se ha trasladado al cine, quizá también por razones industriales, y películas como Alcarràs, As Bestas, Cerdita, El Agua, No nos mataremos con pistolas, Espíritu Sagrado, Libélulas o Chavalas son algunos de los últimos ejemplos de este fenómeno. En este contexto, Mikel Gurrea lanza su opera prima, Suro, la historia de un matrimonio de jóvenes activistas que se muda a la masía heredera de un familiar en medio de la sierra catalana para dedicarse a la tala del corcho. Continúa leyendo Crítica ‘Suro’

Crítica ‘Historias para no contar’

Las películas antológicas nacen con una maldición: no satisfacen a nadie. Por buenas que sean. Pero la comparación entre distintas historias es inevitable y eso conduce una sensación de irregularidad que no tiene porqué ser real. Esto se suma a que, hoy en día, ni las películas «all-star», aquellas que reúnen en sus créditos a un gran número de gente reconocida, ni las películas basadas en géneros teatrales tienen una gran fama o predicamento popular. Cuando todas esas ideas se mezclan en Historias para no contar, Cesc Gay tiene una tarea complicada por delante. Y, por desgracia, se queda a medias. Continúa leyendo Crítica ‘Historias para no contar’

Entrevista a Raúl de la Fuente

Maldita, a love song to Sarajevo es gritar a la vida. Gritar que desde la destrucción se puede crear belleza, delicadeza, tolerancia y libertad. Es un torbellino de emociones que surgen desde la creación de una canción de amor. Una canción interpretada entre dos personalidades, entre dos ciudades (Sarajevo-Barcelona) que se admiran y se fusionan con una poesía y delicadeza de una fuerza arrolladora y … Continúa leyendo Entrevista a Raúl de la Fuente

Crítica ‘As Bestas’

El cine de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se ha fundamentado, por un lado, en la dialéctica entre lo que parecen las cosas y aquello que verdaderamente son, y, por otro, una discusión irregular entre la voluntad de estilo y una querencia discursiva contundente. Estas dualidades son la materia prima que da forma a As Bestas y que, en última instancia, elevan el nuevo largometraje sobre el resto de la obra de la dupla. Continúa leyendo Crítica ‘As Bestas’

Crítica ‘Mi vacío y yo’

Hablemos de la Teoría del Autor y una de sus respuestas posmodernas. Según los mandamientos clásicos de la teoría moderna por excelencia, el director, batuta organizativa y, por tanto, estética, de la producción, debía escribir sus propias películas y hacer de la cámara una pluma estilográfica, que permitiera elevar el cine a los niveles culturales de la literatura. Casi desde entonces, la figura del auteur ha estado en constante revisión; sin embargo, como lleva ocurriendo en el mundo desde las artes visuales desde 1917, es una revisión contradictoria, (casi) hipócrita, donde la crítica queda en un nivel superficial y la incapacidad (o la falta de deseo no confesa) de vencer a un sistema capitalista que sabe aprovechar cada espacio como lugar de marketing termina por apoderarse del discurso profundo de la obra. Continúa leyendo Crítica ‘Mi vacío y yo’

Entrevista a Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña

A lo largo del último lustro, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se han erigido como una de las parejas más creativas más importantes de audiovisual español, pues, ya sean en cine (El Reino, Quien Dios nos perdone, Madre) o en televisión (Antidisturbios, Apagón), se han consolidado como una de las voces más viscerales del panorama nacional. Este año presentaron en las sesiones especiales del Festival de Cannes, As Bestas, su nuevo largometraje que se postula como una de las grandes cintas del año. Narra el enfrentamiento, basado en hechos reales, entre Antonie (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), una pareja francesa que se instala en una aldea del interior de Galicia, y los aldeanos. Continúa leyendo Entrevista a Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña