Crítica ‘El caftán azul’

No es el argumento lo que hace diferente a esta película. Su punto de partida es fácil y simple, pero no es lo que cuenta sino el cómo da forma a la historia lo que la hace especial. Un triángulo amoroso, un amor prohibido y una enfermedad sin tratamiento. Todos los elementos para un señor drama, de los de pañuelo en la mano. Sin embargo, … Continúa leyendo Crítica ‘El caftán azul’

Crítica ‘Close’

El viernes 25 de noviembre, la cartelera española fue testigo de cómo los fantasmas del siglo XIX volvían a embrujar los estrenos. No es que no estuviese acostumbrada ya, teniendo en cuenta las películas que han llegado a las salas en los últimos años, pero sí se ha dado lugar una conjunción. Ese viernes se estrenaron Close, flamante ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes (ex-aequo con EO), y Hasta los huesos, ganadora de los premios a Mejor Actriz emergente y Mejor Dirección en la última edición del Festival de Venecia. Continúa leyendo Crítica ‘Close’

67 Seminci (IV)

El cuarto día de la presente edición de la Seminci se salda con algunas sorpresas importantes por parte de títulos inesperados. Quizá la más notoria sea la coincidencia de dos cortometrajes que llevan el gameplay de videojuegos a ciertas cotas de reflexión sobre nuestro mundo. Estas nuevas ideas sirven de contrapunto al gran acontecimiento del día en Valladolid: la entrega de las Espigas de Honor a los directores Fernando Colono y Manuel Gutiérrez Aragón, a la actriz Victoria Abril y al productor Andrés Vicente Gómez, celebrando sus dilatadas carreras. Así, la cuarta jornada, ecuador del festival, concluye entre el pasado y el futuro, entre los fantasmas y lo trans.  Continúa leyendo 67 Seminci (IV)

Crítica ‘Peter Von Kant’

Pocos géneros cinematográficos despiertan más polémica en la opinión pública, y especialmente en el fértil terreno de las redes sociales, que el de las cintas biográficas. Junto a los biopics, están los remakes, pues la pasión con la que cinéfilos y críticos los atacan es fácilmente comparable, utilizando argumentos que fácilmente llevan a la conclusión de que son películas que no deberían hacerse, que deberían ser censuradas. Así, se puede afirmar que la elección de hacer un remake de la película Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (R. W. Fassbinder, 1972) que, al mismo tiempo un corte biográfico de su creador, el cineasta alemán R. W. Fassbinder, mezclando dos motivos de odio tan fuertes, fue una decisión cuanto menos atrevida. Continúa leyendo Crítica ‘Peter Von Kant’

Crítica ‘La Fractura’

La Fractura es un título extremadamente sintético, pero no es, en ningún caso, reduccionista a la hora de expresar en dos palabras una narración con tantos matices como una pintura impresionista. El guión, firmado por Catherine Corsini en colaboración con Agnès Feuvre y Laurette Polmanss, parte de una situación a nivel micro y literal —una rotura en la pierna o en el codo— para desarrollar un análisis que llega al nivel macro del desgarro del tejido social francés, que es la crisis de la democracia representativa en el capitalismo tardío. En el espacio comprendido entre estos dos puntos de aproximación al tema, la película desarrolla, el concepto que da nombre a la cinta se presenta de forma amplia y diversa, explorando al máximo las posibilidades que encierra su premisa dramática. Continúa leyendo Crítica ‘La Fractura’

Crítica ‘Moneyboys’

Una de las bases de la crítica moderna de sesgo postestructuralista es el planteamiento de que el contexto no debe interferir y limitar la lectura, o análisis, del texto. Esta postura, principalmente en lo que se refiere a la negación a la fijación de un mensaje — una verdad definitiva transmitida y definida por el autor en la obra— fue trasladada de la crítica literaria a otras artes y, hoy en día, orienta el trabajo de un gran parte de los críticos y analistas cinematográficos. Así, el poder de expresión y comunicación pasa al crítico que, como lector, puede, describir el proceso emocional destellado por el encuentro con las cadenas de significación de la película, proponer interpretaciones y poner en valor los más distintos aspectos de la obra. Sin embargo, en el caso de Moneyboys, parece importante situar la película en su contexto de producción; nunca encerrando su interpretación, pero proponiendo una reflexión más amplia. Continúa leyendo Crítica ‘Moneyboys’

Lizzie

La historia real de Lizzie Borden es una historia de sangre y de violencia. Es la historia de una mujer acusada y absuelta del asesinato de su padre y madrastra en Massachusets en 1892. Pero también es una historia de amor: el supuesto amor prohibido por una de sus criadas, Bridget Sullivan. Sin embargo, la película va más allá del morbo del suceso para adentrarse en una historia sobre la posición de la mujer en la época y la violencia de clase. Continúa leyendo Lizzie

Crítica ‘Great Freedom’

No es de extrañar que una película que trata del tema de la represión de las sexualidades disidentes esté llena de miradas furtivas; sin embargo, Sebastian Meise busca, más allá de la presencia de estas en las relaciones entre los personajes, las lleva también al terreno de la estética y la puesta en escena. Fragmentos rodados en película de 8mm se intercalan con los créditos iniciales, la música de los engranajes del proyector va y viene junto a ellos, revelándonos un universo oculto de deseo y goce en un baño público. Continúa leyendo Crítica ‘Great Freedom’

Benedetta

Una idea recurrente en la filmografía de Paul Verhoeven es aquella que dibuja a las clases sociales más bajas como fondo, mientras los conflictos de las clases más altas ocupan la escena. Desde las altas oficinas de Robocop al mundo hiperviolento de Elle, el realizador ha atacado, con mayor o menos éxito, los temas burgueses, ignorando explícitamente al vulgo. Quizá ninguna película enseñe esto con tanta claridad como Benedetta. Continúa leyendo Benedetta