Crítica ‘El inocente’

La primera escena de El inocente condensa a la perfección el espíritu volátil, sorpresivo, romántico y divertido de la cinta, al tiempo que establece de forma clara y sutil los temas de la misma. Lo que comienza siendo una conversación entre dos hombres que planean atracar algo se convierte en una representación teatral; un ensayo cuyos intérpretes son presidiarios y cuya directora, Sylvie, una mujer … Continúa leyendo Crítica ‘El inocente’

Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

La película Zola (Janicza Bravo, 2020) hizo historia al ser el primer hilo de Twitter convertido en una narración cinematográfica. La última ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, El Triángulo de la Tristeza, parece querer seguir el camino opuesto: una película que bien podría ser un hilo de Twitter. La comparación no sirve aquí para menospreciar los hilos como soporte legítimo … Continúa leyendo Crítica ‘El Triángulo de la Tristeza’

Crítica ‘El agua’

Hay algo extremadamente poderoso en la ópera prima de Elena López Riera; algo poco común. En un año donde el cine español ha estado marcado por los paisajes rurales (quizá tendríamos que repensar ciertas cuestiones que atañen tanto a cánones y criterios como a círculos sociales, si se considera tendencia que las películas se ubiquen en otros lugares de la península que no sean las … Continúa leyendo Crítica ‘El agua’

Crítica ‘R.M.N.’

Un pueblo grisáceo y frío es el centro de una historia donde los desvíos de la democracia se esconden bajo su mismo nombre. Cristian Mungiu (4 meses, 3 semanas, 2 días) pone sobre la mesa los problemas de una Europa racista y xenófoba en una cinta donde, a pesar de su indiscutible carácter dramático, es en los pequeños momentos de humor negro donde más luce. Continúa leyendo Crítica ‘R.M.N.’

Crítica ‘EO’

Vaca, la cinta de Andrea Arnold estrenada a mediados de año, proponía un viaje documental a lo largo de la vida de una vaca lechera. En todo momento, la cámara se sitúa a la altura del animal y le seguía por los diferente lugares y momentos que marcan su rutina. Estrenada en el Festival de Cannes, donde ganó ex-aequo el Gran Premio del Jurado junto a Close, EO de Jerzy Skolimowski nos presenta a un burro. Si el documental de Andrea Arnold se relacionaba con las formas más radicales de naturalismo, el veterano cineasta polaco —84 años ya, 57 desde que debutó— se sumerge en el expresionismo que dio forma al cambio de siglo. Continúa leyendo Crítica ‘EO’

Crítica ‘Close’

El viernes 25 de noviembre, la cartelera española fue testigo de cómo los fantasmas del siglo XIX volvían a embrujar los estrenos. No es que no estuviese acostumbrada ya, teniendo en cuenta las películas que han llegado a las salas en los últimos años, pero sí se ha dado lugar una conjunción. Ese viernes se estrenaron Close, flamante ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes (ex-aequo con EO), y Hasta los huesos, ganadora de los premios a Mejor Actriz emergente y Mejor Dirección en la última edición del Festival de Venecia. Continúa leyendo Crítica ‘Close’

Crítica ‘As Bestas’

El cine de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se ha fundamentado, por un lado, en la dialéctica entre lo que parecen las cosas y aquello que verdaderamente son, y, por otro, una discusión irregular entre la voluntad de estilo y una querencia discursiva contundente. Estas dualidades son la materia prima que da forma a As Bestas y que, en última instancia, elevan el nuevo largometraje sobre el resto de la obra de la dupla. Continúa leyendo Crítica ‘As Bestas’

Crítica ‘Armageddon Time’

Cuando echamos la mirada hacia atrás, nos damos cuenta de que las relaciones familiares han marcado el pulso de la filmografía de James Gray durante al menos una década y media. Desde la familia judía preocupada por la salud mental de su hijo en Two Lovers (2008) hasta la ausencia de las familias dejadas atrás en el proceso de inmigración en El sueño de Ellis (2013), pasando por las relaciones entre padre e hijo en escenarios inhóspitos, ya sea explorando la selva amazónica en La ciudad perdida de Z (2017) o el lejano sistema solar en Ad Astra (2019). Aquí no sería diferente: siguiendo la tendencia contemporánea de Cuarón, Thomas Anderson, Brannagh, Sorrentino y Spielberg, por citar a algunos cineastas que se involucraron en esta ruta, Gray se reencuentra con los recuerdos de su infancia y busca en esas dinámicas familiares la chispa original que iluminaría su trayectoria como artista. Continúa leyendo Crítica ‘Armageddon Time’

Crítica ‘Tori y Lokita’

En el año en que En los márgenes ha sido una de las películas españolas más vilipendiadas por meter el dedo en el ojo al espectador a la hora de tratar ciertas causas sociales (los desahucios y la consecuencias de la crisis), los hermanos Dardenne, maestros de la culpabilidad, estrenan nueva obra que es recibida con laureles y aplausos.

Hay algo muy admirable, y muy poco común en el cine de autor, en la obra de los Dardenne: el contenido siempre se supedita a la forma. El discurso político no está en la forma (o no solo), sino en el propio tema. Así, evitan una elitización de su cine y permiten que este pueda ser increíblemente popular. Eso no quiere decir que descuiden la puesta en escena o el guión, al contrario. Su estilo heredero del documental se mezcla con un tratamiento muy humano de los personajes que dan lugar a cintas muy tensas, minimalistas y realistas. Igualmente admirable es su compromiso social, intacto, incluso tras ser el ojito derecho del Festival de Cannes (el premio del 75 aniversario fue para ellos, que ya han recolectado todos los premios posibles otorgados por el festival) y de la crítica intelectual europea. Continúa leyendo Crítica ‘Tori y Lokita’

Entrevista a Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña

A lo largo del último lustro, Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se han erigido como una de las parejas más creativas más importantes de audiovisual español, pues, ya sean en cine (El Reino, Quien Dios nos perdone, Madre) o en televisión (Antidisturbios, Apagón), se han consolidado como una de las voces más viscerales del panorama nacional. Este año presentaron en las sesiones especiales del Festival de Cannes, As Bestas, su nuevo largometraje que se postula como una de las grandes cintas del año. Narra el enfrentamiento, basado en hechos reales, entre Antonie (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), una pareja francesa que se instala en una aldea del interior de Galicia, y los aldeanos. Continúa leyendo Entrevista a Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña

Crítica ‘Moonage Daydream’

En Crímenes del futuro, David Cronenberg apostaba por la fluidez (sexual, de órganos, de sociedades) como elemento revolucionario, capaz de generar un movimiento antisistema (“hay belleza en el control”, se repite en No te preocupes, querida) y hacer avanzar a la sociedad (en un sentido, puramente evolutivo, pero también estético; una apuesta que entronca profundamente con los humores sociales del mundo del siglo XXI. Este es un debate contemporáneo. De hecho, palabras como «fluidez» y «líquido» han aparecido con fuerza en los textos desde finales del siglo pasado hasta el punto de parecer indispensables a la hora de definir las sociedades actuales. Y, sin embargo, David Bowie siempre estuvo ahí. Continúa leyendo Crítica ‘Moonage Daydream’

Crítica ‘Tres mil años esperándote’

Tras unos años desaparecido, George Miller vuelve a un universo orientalista para dar forma a uno de sus proyectos más personales; quizá de forma más evidente que en Mad Mad: Furia en la carretera (2015). Adaptando el libro de relatos, The Djinn in the Nightingale’s Eye del escritor británico A. S. Byatt, el director australiano entrega una película sobre la naturaleza de las narraciones y los cuentos que bien podría funcionar en un programa doble con Lo que esconde Silver Lake (David Robert Mitchell, 2018). Continúa leyendo Crítica ‘Tres mil años esperándote’

Irma Vep

Ficha técnica: Título original: Irma Vep Director: Olivier Assayas Duración: 8 eps x 50 min País: Estados Unidos, Francia Idioma: Inglés, francés Intérpretes: Alicia Vikander, Adira Arjona, Fala Chen, Carrie Brownstein, Lars Eidinger, Jess Liuadin, Vicent Lacoste, Jeanne Balibar Sinopsis: Mira es una estrella de cine desengañada tanto por su carrera como por una reciente ruptura. Llega a Francia para encarnar a Irma Vep en … Continúa leyendo Irma Vep

Vortex

La trayectoria de Gaspar Noé siempre se ha visto marcada desde sus inicios por constantes como la juventud, los excesos y la violencia. En Vortex, el director se coloca en el polo contrario, la vejez, sin por ello dejar de lado su estilo personal y ese interés por la violencia, en este caso de la enfermedad y la muerte. Vortex es la película más accesible del director francoargentino, aunque no por ello es menos difícil de ver. Si bien no incide en la violencia extrema presente en el resto de su filmografía, nos encontramos ante una película de terror cotidiano, desgarradora y empática, que adquiere ese carácter extremo a través del realismo. No es coincidencia que esta película llegue después de que Noé sufriera un derrame cerebral y después de la pandemia. Reflejo de su tiempo, la película canaliza la apabullante sombra de la muerte de los últimos años, recuperando su experiencia personal con la enfermedad de su madre. Continúa leyendo Vortex

Entrevista a Gaspar Noé

Gaspar Noé no necesita presentación. Director francoargentino de mirada penetrante responsable de títulos como Irreversible (2002), Enter the Void (2009), Love (2015) o Lux Æterna (2019), con las que se ganó la fama de ser un director excesivo, epiléptico, festivo y hasta cruel, pero con un gran talento audiovisual. En su último trabajo, Vortex, cinta de clausura el Festival de Cannes de 2021 y galardonad en el Festival de San Sebastián como Mejor Película de la sección Zabaltegi, parece dar un giro de 180 grados a su filmografía con una película sobre la vejez, el Alzheimer y la muerte, con una aproximación más realista, pausada y minimalista. Protagonizada por Dario Argento (Suspiria, Rojo Oscuro) y François Lebrun (La mamá y la puta), el espectador sigue a esta pareja de ancianos, a través de un omnipresente pantalla partida, un día de sus vidas. Hoy, hablamos con el realizador sobre su nueva obra. Continúa leyendo Entrevista a Gaspar Noé

Crítica ‘La Fractura’

La Fractura es un título extremadamente sintético, pero no es, en ningún caso, reduccionista a la hora de expresar en dos palabras una narración con tantos matices como una pintura impresionista. El guión, firmado por Catherine Corsini en colaboración con Agnès Feuvre y Laurette Polmanss, parte de una situación a nivel micro y literal —una rotura en la pierna o en el codo— para desarrollar un análisis que llega al nivel macro del desgarro del tejido social francés, que es la crisis de la democracia representativa en el capitalismo tardío. En el espacio comprendido entre estos dos puntos de aproximación al tema, la película desarrolla, el concepto que da nombre a la cinta se presenta de forma amplia y diversa, explorando al máximo las posibilidades que encierra su premisa dramática. Continúa leyendo Crítica ‘La Fractura’

Men

La isocefalia es una norma artística —que, si bien precede en muchos milenios al arte medieval, tuvo su particular época de esplendor a través del cristianismo— por la cual todas las cabezas se representan a la misma altura; así se transmiten con facilidad tanto la sensación de continuidad —no en vano uno de los espacios donde más se desarrollaban era en frisos— como la idea de igualdad. Esa es una de las razones que hace que la decisión de Alex Garland de utilizar a Rory Kinnear para (casi) todos los papeles masculinos sea tan brillante. Continúa leyendo Men

Crítica ‘Moneyboys’

Una de las bases de la crítica moderna de sesgo postestructuralista es el planteamiento de que el contexto no debe interferir y limitar la lectura, o análisis, del texto. Esta postura, principalmente en lo que se refiere a la negación a la fijación de un mensaje — una verdad definitiva transmitida y definida por el autor en la obra— fue trasladada de la crítica literaria a otras artes y, hoy en día, orienta el trabajo de un gran parte de los críticos y analistas cinematográficos. Así, el poder de expresión y comunicación pasa al crítico que, como lector, puede, describir el proceso emocional destellado por el encuentro con las cadenas de significación de la película, proponer interpretaciones y poner en valor los más distintos aspectos de la obra. Sin embargo, en el caso de Moneyboys, parece importante situar la película en su contexto de producción; nunca encerrando su interpretación, pero proponiendo una reflexión más amplia. Continúa leyendo Crítica ‘Moneyboys’

Crítica ‘La Isla de Bergman’

Hay pocos cineastas con una filmografía tan prolífica —más de 46 largometrajes en 55 años—, tan reseñable y tan influyente como el sueco Ingmar Bergman. Su legado sigue presente en la cultura contemporánea, ya sea a través de la miríada de cineastas que se declaran influenciados por el autor, a través del interés y la devoción que despierta continuamente como objeto de estudios académicos y de cine documental o incluso a través de la labor de la Fundación Ingmar Bergman, que gestiona tanto sus propiedades como sus archivos personales, así como el museo dedicado a él en la isla de Fårö. La isla se hizo famosa por su relación con el director, no sólo porque fue el escenario de varias de sus películas, sino también porque vivió allí la mayor parte de su vida, hasta su muerte en 2007. Continúa leyendo Crítica ‘La Isla de Bergman’

Elvis

Cualquiera diría que el hombre que orquestó Moulin Rouge, El Gran Gatsby o Romeo + Julieta, sería el indicado para perpetrar el biopic musical de Elvis Presley. El estilo del director australiano, excesivo, maximalista y puramente barroco, parecía estar en sintonía con la propia figura pública del cantante: los elementos fitzgeraldianos y románticos de la vida de El Rey del Rock’n’roll son diseccionados por el realizador y elevados a la categoría de sueño trágico. Un sueño, no obstante, que no es soñado por Elvis, sino por su manager, el Coronel Parker. De esta manera, comienza un jugoso proceso de identificación —tan discutible como brillante— entre el personaje interpretado por Tom Hanks y Baz Lurhmann. Continúa leyendo Elvis