Crítica ‘Irati’

En los últimos años se han estrenado un puñado de películas de corte histórico-fantástico con la reivindicación nacional vasca como eje central; a saber: Akelarre, Todas las lunas y, ahora, Irati. Si las dos primeras enmarcaban su acción en la Edad Moderna para revisar las figuras de las brujas y los vampiros, el segundo largometraje de Paul Urkijo, que ya había dirigido Errementari, cinta que … Continúa leyendo Crítica ‘Irati’

Entrevista a Paul Urkijo y Eneko Sagardoy

El segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo se presentó, sin mucha anticipación, en el Festival de Sitges de 2022. La premisa no podía ser más estimulante. El regusto de la cinta de clausura de la edición anterior del festival catalán, El caballero verde, y el temor al fracaso de la gran obra de fantasía épica del año, El hombre del Norte, amenazaban la presentación; sin … Continúa leyendo Entrevista a Paul Urkijo y Eneko Sagardoy

Crítica ‘Babylon’

Dejemos a un lado a Kenneth Anger y su libro Hollywood Babilonia, que consolidó esa visión de la Meca del cine como un lugar de libertinaje y desenfreno. Es innegable que Babylon, el quinto largometraje de Damien Chazelle, se construye sobre esa mitología y la aprovecha como Cantando bajo la lluvia utilizó la leyenda de las voces para hacer un musical sobre el tema. La … Continúa leyendo Crítica ‘Babylon’

Crítica ‘La emperatriz rebelde’

No nos engañemos, la protagonista de esta historia no es únicamente la emperatriz Sissi, el tiempo (en todas sus formas) ocupa un lugar coprotagonista. Desde el tratamiento narrativo —a través de viñetas del año cuarenta de la vida de Sissi, casi inconexas si no fuera por el corsé y las ataduras omnipresentes—, pasando por los deliciosos anacronismos integrados en el relato, hasta la fijación obsesiva por la juventud. Todas ellas manifestaciones del tiempo, que conviven con el retrato de una mujer adelantada a su época. Continúa leyendo Crítica ‘La emperatriz rebelde’

Crítica ‘Hasta los huesos’

El cine de Luca Guadadigno ha virado, de un tiempo a esta parte, hacia la juventud, hacia sus deseos y contradicciones, sus aspiraciones y sus problemas. Y pocos cineastas han sabido captar la prisión de mil posibilidades que caracteriza a los primeros pasos del mundo adulto y quizá ninguna de sus películas lo capte tan bien como Hasta los huesos, una obra romántica en lo temático y en lo formal. Continúa leyendo Crítica ‘Hasta los huesos’

Crítica ‘El prodigio’

En el inicio de El prodigio, Sebastián Lelio sobreimprime los créditos sobre una panorámica de un set de rodaje, a la Godard. Con este homenaje, el director chileno da rienda suelta al tema principal de su nuevo largometraje: las historias, y a su capacidad para modificar nuestra percepción del mundo.

El punto de partida es una leyenda real: una niña de 11 años, en la Irlanda del siglo XIX, que se pasó más de cuatro meses sin comer y sin mostrar síntomas. Para descubrir el truco, Lib Wright (Florence Pugh), una enfermera inglesa con firmes principios científicos, investigará y vigilará a la joven Anna O’Donnell junto a una monja y bajo los auspicios de los poderes fácticos de la aldea (a saber, el líder político, el cura, el médico y el barista). De esta forma, se desarrollará una dialéctica entre lo religioso y lo científico —lo literario y los datos, lo emocional y lo aséptico— que llegará a las mayores cotas de interés cuando se cuestione los elementos narrativos que juegan un papel fundamental en el ámbito científico. En otras palabras, lo científico siempre se encuentra supeditado a lo narrativo, pues es a través de la historias, tanto externas como la propia, que damos forma a nuestra existencia. Continúa leyendo Crítica ‘El prodigio’

Ámsterdam

Un médico lisiado, una enfermera dadá y un abogado afroamericano van a ver a un veterano de la Primera Guerra Mundial para detener una organización filofascista. Ese el planteamiento nuclear de la nueva comedia de David O. Russell, quién regresa al mundo del largometraje tras siete años de pausa. Con un reparto estelar (Christian Bale, Margott Robbie, John David Wahsington, Taylor Swift, Mike Myers, Michael Shannon) como principal atractivo, el director de Tres Reyes busca recolocarse en una industria que le dio la gloria muy seguida. Joy, La gran estafa americana, El lado bueno de las cosas y The fighter estuvieron entre las películas más comentadas de sus respectivas añadas y le repararon numerosos premios y nominaciones; así que el cineasta nacido en Nueva York vuelve del descanso (¿las acusaciones de abusos influyeron?) con la misma fórmula que le llevó al éxito: muchas estrellas de primer nivel, muchas pelucas y prostéticos y mucha comedia. Continúa leyendo Ámsterdam

Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’

En la introducción de mi reseña de La Edad Dorada hablo brevemente de cómo Downton Abbey es una de las producciones culturales multiplataforma más rentables del Reino Unido y un marco cultural a nivel global. Después de ser ese éxito absoluto en su versión televisiva y en su primera película, la saga de los Crawley recibió un nuevo capítulo donde, según anuncia su título, comienza una nueva era. En este sentido, la narrativa de Downton Abbey: Una Nueva Era se ocupa de cerrar buena parte de los arcos dramáticos anteriores de sus personajes, aunque muchas de las resoluciones no sean tan revolucionarias como sugiere el subtitulo. Continúa leyendo Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’

¿Dónde está Anne Frank?

En este presente tan marcado por la negación de un futuro, donde los cineastas miran a sus infancias en busca de una Arcadia feliz, Ari Folman cuestiona nuestra mirada al pasado y nuestro presente e invitar a intentar hacer del futuro un tiempo mejor. Para ello adapta su propio cómic homónimo donde postula que el legado de Ana Frank no es más que un icono pop: Continúa leyendo ¿Dónde está Anne Frank?

El Hombre del Norte

En una época en la que la estética vikinga se ha visto estirada hasta el extremo con productos como Vikings (tras la muerte de Ragnar), The Last kingdom o Barbarians, en donde parecen destacar más peinados con trenzas y los golpes de pecho, El hombre del Norte llega para mostrar que hace realmente atractiva la estética vikinga sin grandes florituras, con la elegancia y la belleza que Robert Eggers domina. Continúa leyendo El Hombre del Norte

Cyrano

Cyrano es un relato universal. Un relato de deseo y de amor truncado, de inseguridades y de perfección, de incomunicación y de teatro. Basada en la obra musical homónima de Erica Schmidt (que también guioniza la película), adapta el drama en cinco actos de Edmond Rostand sobre el pintoresco personaje de Cyrano de Bergerac. Una obra de gran peso en Francia, al ser la más representada, y que, sin embargo, logra que sustituir la gran nariz del personaje original por el enanismo resulte un detalle sin importancia. Continúa leyendo Cyrano

Crítica ‘Las ilusiones perdidas’

Ficha técnica: Título original: Illusions perdues Director: Xavier Giannoli Duración: 149 min País: Francia Idioma: Francés. Intérpretes: Benjamin Cécile De France, Vincent Lacosta, Xavier Dolan, Salomé Dewaels, Jeanne Balibar, Gérard Depardieu, André Marcon, Jean-François, Stévenin, Alexis Barbosa. Sinopsis: Lucien sueña con forjar su destino como poeta. Para ello abandona su lugar natal y se muda a París con la ayuda de su mecenas…  Crítica: Un … Continúa leyendo Crítica ‘Las ilusiones perdidas’

Tundama y el templo del sol

Acostumbrados a las animaciones estadounidenses de Pixar o Disney, puede llegar a parecernos que el resto de animaciones no tienen la suficiente calidad, pero bien es sabido que es difícil alcanzar esos niveles. Se pueden poner muchos “peros” a esta animación 3D y a la manera en que la historia está narrada -el uso de tópicos y los diálogos fáciles o un hilo argumental que, aunque se entiende, no llega a definirse de manera clara, hacen del guion un punto flojo. Pero a pesar de todo esto, Tundama también se debe valorar de manera positiva en algunos aspectos. Continúa leyendo Tundama y el templo del sol

Crítica ‘Spencer’

Si en Jackie (2016), Pablo Larraín construía la narrativa a partir del estudio íntimo de un personaje histórico, en Spencer extrapola esta dimensión para lograr un espectáculo de la lucha de clases. La propia elección de nombrar la película por el apellido y no por el nombre de Diana apunta a que el interés va estar más allá de ser una representación (más) de una figura histórica; concretamente, un personaje muy escudriñada por la prensa rosa y los medios de comunicación mundiales. Continúa leyendo Crítica ‘Spencer’

Crítica ‘Great Freedom’

No es de extrañar que una película que trata del tema de la represión de las sexualidades disidentes esté llena de miradas furtivas; sin embargo, Sebastian Meise busca, más allá de la presencia de estas en las relaciones entre los personajes, las lleva también al terreno de la estética y la puesta en escena. Fragmentos rodados en película de 8mm se intercalan con los créditos iniciales, la música de los engranajes del proyector va y viene junto a ellos, revelándonos un universo oculto de deseo y goce en un baño público. Continúa leyendo Crítica ‘Great Freedom’

Benedetta

Una idea recurrente en la filmografía de Paul Verhoeven es aquella que dibuja a las clases sociales más bajas como fondo, mientras los conflictos de las clases más altas ocupan la escena. Desde las altas oficinas de Robocop al mundo hiperviolento de Elle, el realizador ha atacado, con mayor o menos éxito, los temas burgueses, ignorando explícitamente al vulgo. Quizá ninguna película enseñe esto con tanta claridad como Benedetta. Continúa leyendo Benedetta