Crítica ‘El prodigio’

Puntuación: 4 de 5.

En el inicio de El prodigio, Sebastián Lelio sobreimprime los créditos sobre una panorámica de un set de rodaje, a la Godard. Con este homenaje, el director chileno da rienda suelta al tema principal de su nuevo largometraje: las historias, y a su capacidad para modificar nuestra percepción del mundo.

El punto de partida es una leyenda real: una niña de 11 años, en la Irlanda del siglo XIX, que se pasó más de cuatro meses sin comer y sin mostrar síntomas. Para descubrir el truco, Lib Wright (Florence Pugh), una enfermera inglesa con firmes principios científicos, investigará y vigilará a la joven Anna O’Donnell junto a una monja y bajo los auspicios de los poderes fácticos de la aldea (a saber, el líder político, el cura, el médico y el barista). De esta forma, se desarrollará una dialéctica entre lo religioso y lo científico —lo literario y los datos, lo emocional y lo aséptico— que llegará a las mayores cotas de interés cuando se cuestione los elementos narrativos que juegan un papel fundamental en el ámbito científico. En otras palabras, lo científico siempre se encuentra supeditado a lo narrativo, pues es a través de la historias, tanto externas como la propia, que damos forma a nuestra existencia.

No obstante, en ese nivel más superficial, de enfrentamiento entre la creencia y el hecho, enraíza con el mundo actual y sus problemas. Las fake news, las teorías de la conspiración, las estafas, la meritocracia… Nada es nuevo, pero sí hay un auge preocupante. La pérdida de la fe en los valores ilustrados, de los cuales la ciencia moderna es madre y la democracia hija, ha llevado a un neorromanticismo, estético y social, cuyo epítome bien podría ser el cine de Iñárritu, de Albert Serra, la autoficción desmedida o el neorruralismo, augur del fracaso social. Esta pérdida ya sea encuentra en Los renglones torcidos de Dios, donde el método científico y el relato también conforman la materia prima de la película —si bien, la cinta de Oriol Paulo tiene una lectura reaccionaria que problematiza en exceso el tema, y más en los tiempos que vivimos—, o en cintas que narran el fracaso de las democracias liberales, como Quo Vadis, Aida?, La Fractura o, quizá la más interesante de todas, Regreso a Reims, donde se explora el auge de la ultraderecha. Frente a este maremagnum, Sebastián Lelio y Alice Birch, coguionista de la cinta, construyen un relato edificante y esperanzador: en el cambio de narrativa está la clave para la supervivencia a la ola romántica.

Pese a que la obra funciona mejor a nivel temático que argumental —indudablemente mejor así que al revés—, pues no son pocas las servidumbres que tiene el guión hacia sus escritores y el mensaje que quieren transmitir; aún así El prodigio es un estupendo thriller, donde la incredulidad y el misterio sostienen gran parte de la cinta. Seguramente estemos ante la mejor película que ha realizado hasta ahora Sebastián Lelio, un director modesto y desarraigado que tiene entre sus haberes cintas como Gloria y Una mujer fantástica; y en gran parte se debe al trabajo tanto de Florence Pugh, impecable como siempre y austera como nunca, dando emoción a un arquetipo frío y racional, como la directora de fotografía, Ari Wegner, cuyo trabajo suave y aterciopelado, pero, a la vez, duro y sucio, eleva la película al alejarse de barroquismo y apostar por una sencillez clásica.

Pasará desapercibida, como tantas otras, en el agujero negro de la atención que son las plataformas y los estrenos en salas. Pero este sencillo y modesto thriller, ojalá rescatado por la fama de su actriz protagonista, es un pequeña joya que no presidirá la corona, pero brilla con luz propia.

Título original: The Wonder Duración: 108 min País: Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos Idioma: Inglés Director: Sebastián Lelio Guion: Emma Donoghue, Alice Birch, Sebastián Lelio Productores: Len Blavatnik, Danny Cohen, Emma Donoghue, Ed Guiney, Juliette Howell, Angus Lamont, Andrew Lowe, Tessa Ross, Jasmina Torbati Fotografía: Ari Wegner Montaje: Kristina Hetherington Música: Matthew Herbert Intérpretes: Florence Pugh, Tom Burke, Kíla Lord Cassidy, Niamh Algar, Ciarán Hinds, Toby Jones, Elaine Cassidy, Brian F. O’Byrne, David Wilmot

Sinopsis: Región irlandesa de las Midlands, 1862. Una niña deja de comer pero permanece milagrosamente viva y en buen estado. La enfermera inglesa Lib Wright es llevada a un pequeño pueblo para observar a Anna O’Donnell, de once años. Abundantes turistas y peregrinos se reúnen para contemplar a la niña que, según se dice, ha sobrevivido sin comer durante meses. ¿Acaso alberga el pueblo a una santa que «sobrevive con el maná del cielo» o existen motivos más siniestros?


Netflix España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s