Tundama y el templo del sol

Ficha técnica:

Título original:

Tundama

Director:

Diego Yaya y Edison Yaya

Duración: 71 min

País: Colombia

Idioma: Muisca y español.

Reparto: Leonardo

Castellanos, Zulma Rincón,

Omar Moyano, Óscar

Peraffán, Magdalena

Sánchez, Martha Huertas,

Camilo Mejía.

Dagamedia Audiovisuales

Sinopsis: A comienzos del siglo XVI, Tundama, un cacique valeroso se enfrenta a la devastadora llegada de los españoles a sus territorios. Dos niños que buscan a su hermana raptada quedan en medio de este conflicto de culturas, que desencadena batallas en las que se descubren sentimientos y actos de valentía, traición, amor y codicia.

Crítica:

Acostumbrados a las animaciones estadounidenses de Pixar o Disney, puede llegar a parecernos que el resto de animaciones no tienen la suficiente calidad, pero bien es sabido que es difícil alcanzar esos niveles. Se pueden poner muchos “peros” a esta animación 3D y a la manera en que la historia está narrada -el uso de tópicos y los diálogos fáciles o un hilo argumental que, aunque se entiende, no llega a definirse de manera clara, hacen del guion un punto flojo. Pero a pesar de todo esto, Tundama también se debe valorar de manera positiva en algunos aspectos. Diego y Edison Yaya son los responsables de esta creación, dos hermanos colombianos que buscan dar voz a los pueblos indígenas, mostrarnos la rica cultura que poseen, esa especial relación con la naturaleza y la posesión de su propia lengua. Dar voz a una versión de la historia merecedora de ser contada.

Tundama y el templo del sol nos narra la historia de cómo el cacique Tundama (símbolo de resistencia y valentía) y el pueblo muisca defienden su tierra ante la llegada de los españoles a América. Suele ocurrir que los hechos históricos destacables se convierten en un tema recurrente en el cine y éste no es menos. A lo largo de la historia se han rodado películas con todo tipo de historias y desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, El Dorado, película de Carlos Saura de 1988; Ridley Scott en 1992 presentó la famosa 1492: la conquista del paraíso; o la relativamente reciente También la lluvia del año 2010, dirigida por Icíar Bollaín. Todos extranjeros. Este largometraje de animación se fundamenta en un punto muy concreto de la historia: cuando Baltasar Maldonado, bajo el mandato de Hernán Pérez de Quesada, derrota a Tundama, gobernante de los muisca en 1539. Está clara la previa y minuciosa investigación que han debido realizar de la cultura del pueblo muisca y los enfrentamientos con el ejército español para poder narrar esta historia. Y no solo eso, hay que resaltar que es la primera película hablada en muisca, un idioma declarado extinto desde el siglo XVIII.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que esta animación ha sido realizada sin contar con apenas recursos ni presupuesto. Después de varios años intentando conseguir financiación, sin éxito, estos dos hermanos se lanzaron a la aventura ellos solos, sacando el mayor partido a los pocos medios de los que disponían. Creían en la idea. Por ello, es admirable. Es habitual ver cómo todo se mueve por dinero. Buscando la rentabilidad, se distribuye y se produce (cosa que es lógica, no deja de ser un negocio). Pero despierta cierta emoción cuando descubres gente apasionada como los hermanos Yaya, con ganas de creer, de contar historias desde el cariño y de hacer cosas “por amor al arte”. Es palpable el sentimiento que hay detrás de esta animación, el amor con el que ha sido creada. Demostrando que aunque no haya nada a favor, con dedicación y constancia se puede conseguir lo que te propongas. “Las civilizaciones se forman a través de la guerra, es algo que no podemos cambiar”, pues las grandes creaciones se consiguen a base de experimentos y de mucho trabajo duro, es algo que tampoco se puede cambiar.

Aunque se puede considerar una película de prueba-error, también se puede decir que este estudio de animación colombiano va por buen camino, Tundama supone un avance en la producción 3D del país. Quizá marque un pequeño hito en el cine de animación colombiano y dentro de unos años los hermanos Yaya resuenen a ambos lados del Atlántico. Como bien reflexiona el final de la película: “La lucha sigue en cada uno de nosotros”. Y ellos bien lo han sabido demostrar.

Dagamedia Audiovisuales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s