Las mejores películas españolas de 2022

El gran año del cine español. Esa es la narrativa que se ha impuesto este año a través de la prensa especializada; y hay algo de verdad en ello. Todo comenzó con la presencia de Carlota Pereda Sundance, pero el verdadero detonate fue el Oso de oro en Berlín para Carla Simón, donde también competían Isaki Lacuesta y Alauda Ruiz de Azúa; siguieron las presencias de Rodrigo Sorogoyen y Albert Serra (especialmente Albert Serra, la otra narrativa imparable de este año) en Cannes y que culminó con los estrenos de La Maternal y Mantícora. Un año de títulos magníficos, aquí nuestros favoritos. Continúa leyendo Las mejores películas españolas de 2022

Crítica ‘Broker’

Tras la francesa La verdad estrenada en Venecia en 2019, Broker es la segunda película de Hirokazu Koreeda fuera de su país natal, con la que continua con su trayectoria de películas corales. El realizador japonés reflexiona de nuevo sobre la constitución de la familia, uno de los ejes de su filmografía, íntimamente relacionado con el cuestionamiento de los lazos de sangre, funcionando como un gran complemento a De tal padre, tal hijo (2013) y a Un asunto de familia (2018). En una emotiva road movie llena de ternura, el cineasta vuelve a retratar una familia no convencional, en este caso formada por una joven que abandona a su hijo para asegurarle un futuro, unos traficantes de bebés y un niño de ocho años ya demasiado mayor para ser adoptado. Continúa leyendo Crítica ‘Broker’

Ali & Ava

Ya sean encuentros fortuitos o el amor de una vida, la soledad es el motor de muchas películas románticas. La de Ali y Ava es una historia de amor como tantas otras: dos personas que se sienten solas y muy distintas entre sí encuentran en el otro un pilar fundamental. Pese a una base tan explotada en el género romántico, Clio Barnard sabe generar un discurso social alejado del desastre y del sufrimiento, representado las dificultades y prejuicios de la clase media británica. Continúa leyendo Ali & Ava

Todo el mundo odia a Johan

Pasado ya el meridiano del año, se puede afirmar que este 2022 está siendo un buen año para el cine noruego. Comenzó con el éxito de La peor persona del mundo y continuó con la admirable Ninjababy. El 18 de agosto se colocó la siguiente piedra: Todo el mundo odia a Johan. Una película que, pese al humor negro que impregna las otras dos cintas y la reivindicación individualista de sus protagonistas, se aleja bastante de ambas propuestas Continúa leyendo Todo el mundo odia a Johan

Crítica ‘La Isla de Bergman’

Hay pocos cineastas con una filmografía tan prolífica —más de 46 largometrajes en 55 años—, tan reseñable y tan influyente como el sueco Ingmar Bergman. Su legado sigue presente en la cultura contemporánea, ya sea a través de la miríada de cineastas que se declaran influenciados por el autor, a través del interés y la devoción que despierta continuamente como objeto de estudios académicos y de cine documental o incluso a través de la labor de la Fundación Ingmar Bergman, que gestiona tanto sus propiedades como sus archivos personales, así como el museo dedicado a él en la isla de Fårö. La isla se hizo famosa por su relación con el director, no sólo porque fue el escenario de varias de sus películas, sino también porque vivió allí la mayor parte de su vida, hasta su muerte en 2007. Continúa leyendo Crítica ‘La Isla de Bergman’

Un pequeño mundo

El colegio asusta, pero el patio de recreo puede asustar incluso más. La opera prima de Laura Wendel se caracteriza por lo asfixiante de su propuesta estética, donde la cámara — a caballo entre los Dardenne y El hijo de Saúl— sigue a la pequeña protagonista, encerrándola en sofocantes planos donde la angustia se hace paso desde el comienzo. El miedo a la experiencia escolar aún desconocida, muy pronto se tornará presión y necesidad por encajar en el sistema social. Continúa leyendo Un pequeño mundo

Petite Maman

Céline Sciamma es una de esas raras cineastas que tiene una filmografía, hasta ahora, impecable. Desde su debut en 2008 con Walter Lilies hasta su consagración como una de las voces más actuales y complejas con Retrato de una mujer en llamas, la directora francesa ha deslumbrado por su facilidad para generar, a través de una sencillez desbordante, emociones complejas (sorprende particularmente que películas como Tomboy o Petite Maman se hayan gestado tan rápidamente: apenas hay cuatro meses desde el inicio del proceso de escritura hasta la finalización del rodaje) Continúa leyendo Petite Maman

Benedetta

Una idea recurrente en la filmografía de Paul Verhoeven es aquella que dibuja a las clases sociales más bajas como fondo, mientras los conflictos de las clases más altas ocupan la escena. Desde las altas oficinas de Robocop al mundo hiperviolento de Elle, el realizador ha atacado, con mayor o menos éxito, los temas burgueses, ignorando explícitamente al vulgo. Quizá ninguna película enseñe esto con tanta claridad como Benedetta. Continúa leyendo Benedetta