Las mejores películas españolas de 2022

El gran año del cine español. Esa es la narrativa que se ha impuesto este año a través de la prensa especializada; y hay algo de verdad en ello. Todo comenzó con la presencia de Carlota Pereda Sundance, pero el verdadero detonante fue el Oso de oro en Berlín para Carla Simón, donde también competían Isaki Lacuesta y Alauda Ruiz de Azúa; siguieron las presencias de Rodrigo Sorogoyen y Albert Serra (especialmente Albert Serra, la otra narrativa imparable de este año) en Cannes y que culminó con los estrenos de La Maternal y Mantícora. Un año de títulos magníficos, aquí nuestros favoritos.

Menciones honoríficas: 36, 42 segundos, Arquitectura emocional 1959, Carta a mi madre para mi hijo, Camera Café, la película, Cerdita, Edén, El agua, El páramo, El techo amarillo, En los márgenes, Girasoles silvestres, Jaula, La consagración de la primavera, Los constructores de la Alhambra, Los renglones torcidos de Dios, Nosotros no nos mataremos con pistolas, Pacifiction, Sinjar, Suro, Tadeo Jones 3: La tabla esmeralda, Un año, una noche, Vasil, Veneciafrenia, Venus, Voy a pasármelo bien.

10.- No mires a los ojos (Felix Viscarret)

Adaptación de la novela de Juan José Millás, Desde la sombra, seguimos a Paco León (¡qué gran decisión de casting! ¡Cuánta incomodidad, patetismo y humor da a la propuesta!) al interior del armario de una casa de una familia desconocida donde decidirá instalarse. Así comienza un thriller intimista donde se exploran los matices de la intrusión, a no como allanamiento, sino como concepto abstracto ligado a lo social. Una de las películas más desapercibidas de este año.

Universal Spain

9.- Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba)

Tras su aventura de casi cuatro horas por la frontera entre la realidad y la ficción que supuso Quién lo impide, Jonás Trueba continua en su explorando los límites metacinematrográficos en una película de apenas una hora. Con Abbas Kiarostami como principal punto de referencia, Trueba hace una película sobre lo real y lo imaginario y para ello cuenta con sus amigos y los graba en película con una estructura que obedece más a la vida que a lo cinematográfico y, sin embargo, es el saber cinematográfico del realizador aquello que otorga un aura especial a la película y belleza a sus imágenes.

Atalante Cinema

8.- Alcarràs (Carla Simón)

El pistoletazo de salida a este año fue el Oso de oro que Carla Simón ganó en Berlín por su segundo largometraje. Una crónica del desarraigo de la tradición como uno de los procesos de centralización del capitalismo moderno contado a través del último verano de una familia dedicada al melocotón. Con el naturalismo trabajado para que parezca improvisado, Simón maneja con sabiduría la narrativa y lleva el barco a buen puerto, pues, pese a las apariencias, la fortaleza de la cinta reside en su guión, elevado, eso sí, por la puesta en escena. Una última nota: si os gustó Alcarràs, echadle el ojo al nuevo cortometraje de su directora que es otra pequeña joya.

Avalon / Elástica Films

7.- Unicorn Wars (Alberto Vázquez)

La perspectiva del tiempo ubicará a Unicorn Wars en el lugar de honor dentro de las joyas del cine de animación de los últimos tiempos. Porque la obra de Alberto Vázquez nos llega desde la semilla inmortal de las obras tradicionales construidas desde la fábula, desde el cuento, desde el libro de todos los libros: La Biblia, para contarnos una historia ancestral que nos lleva a los sentimientos más humanos que llevamos en lo más profundo de nuestro interior: los celos, la envidia, la codicia, el compañerismo e incluso la falsa amistad y todo ello tamizado bajo una nueva mirada de modernidad. Un universo, que se mueve entre Disney y Ghibli, pero también los mitos y fábulas gallegas, creado en perfecta armonía entre el dibujo tradicional y el 3D, que hacen de la película ese paso en el que se demuestra que es posible la convivencia entre ambas técnicas.

Uniko

6.- Modelo 77 (Alberto Rodríguez)

Como acostumbra Alberto Rodríguez, define sus películas a través de sus paisajes y, en este caso, el paisaje son las paredes de la Modelo, cárcel de Barcelona que presenció la fuga de varios de sus presos a finales de los 70. La libertad, por tanto, como objetivo último no conseguido de este thriller carcelario con una gran carga política que no esconde. Miguel Rellán y Javier Gutiérrez lideran este cuestionamiento de la Transición española y, con ello, de la democracia actual rodado con maestría y oficio.

Buenavista Internacional

5.- La Maternal (Pilar Palomero)

Pilar Palomero regresa con la misma fuerza de su opera prima. La cineasta zaragozana continúa explorando los roles femeninos, en esta ocasión a través de la maternidad adolescente. Madre e hija clavan sus interpretaciones, pero especialmente sorprende la actuación de Carla Quílez (tan joven y con tanto talento), que se llevó el premio ex aequo a mejor interpretación protagonista en el Festival de San Sebastián. Una cinta delicada, sensible y con una cámara inmersiva que elabora un detallado retrato de una adolescente y de una cuestión social. Con Las niñas se llevó los Goyas a mejor película, guion, dirección novel y fotografía; veremos qué logra en esta ocasión.

BTEAM Pictures

4.- Mantícora (Carlos Vermut)

Una de las obras más esperadas del año es el segundo guión de Carlos Vermut que se estrena en este 2022, esta vez rodado por él mismo. Lo que comienza siendo una cinta sobre un pedófilo que quiere evitar sus impulsos se termina convirtiendo en una película rohmeriana sobre los monstruos, el lado oscuro que todos tenemos, las filias y, en última instancia, las imágenes y el arte como lugar de expresión privado. Incómoda y clasicista, tiene algunas de las escenas más terroríficas y asfixiantes del año.

BTEAM Pictures

3.- Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa)

El debut en el largometraje de Alauda Ruiz de Azúa nos ha cogido a todos por sorpresa. Presentada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora absoluta en Málaga, el boca-oreja salvó a esta cinta de la vorágine que es la cartelera y la encumbró como una de las cintas del año. Y hay algo de poético en ello. Pues, en ella, lo oral y la sabiduría tradicional, contada de madres a hijas, cobra una papel fundamental a la hora de entender los roles de madres e hijas y esa zona donde ambas confluyen que es el foco de atención de la cinta.

BTEAM Pictures

2.- La abuela (Paco Plaza)

Retrasado su estreno por uno de los últimos coletazos del COVID, La abuela es la hija de Paco Plaza y Carlos Vermut, una película que sabe desarrollarse en un lugar intersticial entre estilos y formas de terror tan diferentes, contenida y minimalista en sus elementos y en su puesta en escena hasta la gran revelación final, que entronca más con las imágenes de Verónica. Una cinta sobre el miedo que tradicionalmente se tiene a la vejez, pero también asociado al capitalismo, y que reivindica las formas ancianas a través de una grandísima Vera Valdez que da el contrapunto a una Almudena Amor que irrumpe como una de las grandes actrices del momento.

Sony Pictures España

1.- As Bestas (Rodrigo Sorogoyen)

Presentada en las sesiones especiales de Cannes, con toda la crítica y el público a su favor y como favorita a los Goya, la nueva película del dúo imparable Rodrigo Sorogoyen-Isabel Peña es un thriller poderoso ambientado en la Galicia rural. Los creadores adaptan los hechos del crimen de Santoalla hasta convertirlo en un relato sobre lo masculino y lo femenino, sobre lo animal y lo civilizado; un western bastardo que impresiona por la potencia y la visceralidad de sus imágenes. Un paso más hacia la madurez creativa de dos autores que parecen que están marcando el presente del cine español.

A Contracorriente Films

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s