Terminó 2022 y, con ello, llegan las listas de lo mejor del año. Todo el mundo mira a atrás para ver qué nos ha deparado el año y hacer balance. Nosotros no íbamos a ser diferentes. En parte, porque nos gustan las discusiones y peleas (siempre amistosas), las votaciones y las risas en torno a qué obras deberían estar y cuáles no; pero también porque las listas son una buena forma de descubrir obras nuevas. Habrá grandes desaparecidos, seguro; cada vez es más imposible mantenerse al día con toda la producción de series nacional e internacional, generando un público cada vez más fragmentado. En esa fragmentación nos refugiamos, más que en la supuesta calidad de lo enumerado en esta lista, para ofrecer 12 series que nos han gustado mucho.
Menciones honoríficas: Autodefensa, Better Call Saul T6, Conversaciones con amigos, Dahmer – Monstruo, El club de medianoche, El Gabinete de Curiosidades de Guillermo del Toro, El pacificador, Euphoria T2, García, Hacks T2, In my skin T2, La ciudad es nuestra, La Edad Dorada, La ruta, La Unidad T2, Las últimas estrellas de Hollywood, Locomía, Los diarios de Andy Warhol, Outer Range, Pachinko, Para toda la humanidad T3, Peaky Blinders T6, Roar, Rapa, Stranger Things T5, The Bear, The Crown T5, The English, The Kingdom:Exodus, The Sandman, Winning Time, 1899.
Nuestra bandera significa muerte (David Jenkins), Los anillos del poder (Patrick McKay, John D. Payne), Slow Horses (Will Smith)
Empezamos con un triple empate entre contrincantes tan distintos: en primer lugar, Taika Waititi actuó y produjo esta serie creada por David Jenkins sobre piratas gays, digo, sobre las aventuras de Stede Bonnet un aristócrata que dejó su vida para convertirse en pirata que llegó a eclipsar a las series de Marvel y Star Wars en su estreno en Estados Unidos. Después, Will Smith (el guionista británico, no el actor) adapta la serie de libros de Mike Herron de espionaje con un escatológico Gary Oldman liderando el grupo de marginados del servicio de inteligencia; thriller político, humor. Por último, la serie más cara del año se ha quedado corta y, aún así, ha entrado en la lista por sus imágenes esteticistas, su épica solemne y un diseño de producción estelar.
Heartstopper (Alice Oseman)
Adaptación de los cómics homónimos a cargo de la propia Alice Oseman, nos cuenta el primer amor entre Nick y Charlie; de esta forma, empieza una coming of age escrita y realizada con mucho corazón. Es en su atención a los pequeños detalles donde encontramos la emoción y en su aceptación de los momentos difíciles donde radica su humanismo, muy necesario en estos tiempos cínicos.
Apagón (VV.AA.)
Los apocalipsis están de moda. El impacto de la pandemia han hecho que este tipo de narrativas resurgan por miedo a un golpe mayor (Estación Once, El colapso). El Apagón juega en esa liga apocalítptica y usa, como lo hizo la serie francesa, la antología para explorar diferentes perspectivas y puntos de vista a través de diferentes equipos creativos (Sorogoyen, Lacuesta, Alberto Rodríguez, Raúl Arévalo e Isa Campo dirigen los episodios). Y es en el manejo de estos puntos de vista donde los creadores logran superar el principal escollo que tienen las ficciones antológicas, que cada capítulo se siente inconexo con el anterior; sin embargo, Apagón genera un hilo conductor temático que genera una viaje no solo coherente y conexo, sino dramático y extraordinario.
Irma Vep (Olivier Assayas)
Remake-secuela de Olivier Assayas en formato serie de la película original del propio Assayas sobre el rodaje de una serie que es el remake de película de 1997 que, a su vez, era un remake The Vampyres, serial francés de 1917 realizado por Louis Feillade. Un lío sí, pero un lío maravilloso. Pocas obras despliegan un juego intertextual tan rico como esta serie con la intención de hacer una radiografía de las imágenes y la industria audiovisual. Porque, al final, Irma Vep es eso, cine de fantasmas.
Undone T2 (Raphael Bob-Waksberg, Kate Purdy)
Segunda temporada de una de las series más infravaloradas de los últimos años. En 2019, Raphael Bob-Waksberg, creador de BoJack Horseman, y Kate Purdy se aventuraron en una serie de animación sobre viajes en el tiempo e identidad; en este 2022 se estrenó su segunda temporada, que amplió las ideas, los temas y los personajes y, en definitiva, dio un paso más allá. La rotoscopia y el extrañamiento que este produce les sirven a los creadores para hablar del día a día, pero también para explorar el elemento más espiritual y fantástico de la serie, permitiendo la creación de imágenes tan espectaculares como cotidianas. Puede verse en cualquier orden.
Exterior Noche (Marco Bellochio)
Marco Bellochio, a sus 85 años, se adentra en el mundo de la serialidad, al tiempo que regresa a su película Buenos días, noche. Vuelve a explorar el secuestro y asesinato de Aldo Moro con una miniserie de seis capítulos. El motivo de la revisión no podía ser más oscuro: la decadencia de la política actual y sus raíces en el pasado, para el director italiano, con el magnicidio. Pese a todo, pese a la oscuridad y la crueldad, el humanismo del cineasta sale a relucir. Fabrizio Gifuni lidera el reparto como un carismático y conciliador Aldo Moro y, al terminar la serie, solo queda un pensamiento: ojalá llegue el día en que se pueda hacer este tipo de ficción política, con nombres y apellidos, en España.
Severance (Dan Erickson)
Sin lugar a dudas, la gran sorpresa del año la han dado Dan Erickson, Ben Stiller y Adam Scott, bajo el paraguas de Apple TV+. El guionista estadounidense presenta en su opera prima una serie de ciencia ficción suave que aborda problemáticas del trabajo, la alienación, la explotación laboral capitalista, la libertad, la identidad o la memoria; todo ello con una puesta en escena exquisitamente rectilínea por parte del veterano cómico tras Zoolander o Tropic Thunder.
Casa del dragón (Ryan J. Condal, George R. R. Martin)
Regreso renqueante a Poniente. Tras el polémico final de la serie más famosa de la década pasada, la precuela no tenía un camino fácil por delante. Sus juegos de poder, sus personajes, la acertada decisión de expandir la narrativa en el tiempo y un increíble Matt Smith (Olivia Cooke, Emma D’Arcy, Milly Alock y Paddy Considine tampoco se quedan atrás) hacen que su defectos se queden en poco; al menos para aquellos que quieran dragones, familias rotas por la ambición del trono e incesto.
The White Lotus: Sicily (Mike White)
Tras el rotundo éxito de su temporada original, la pregunta que el público se planteaba era si se podría repetir la fórmula con nuevos sabores y matices. Con un reparto estelar —que reúne desde nombres laureados con los Oscar, pasando por el cine independiente hasta rostros poco conocidas de la tele— y una mirada muy aguda y ácida sobre las relaciones de poder destacando el ámbito de la sexualidad. La segunda temporada logra superar el encanto de la primera, cautivando al público a seguir a Mike White a cualquier parte del mundo donde se encuentre un cuerpo no identificado en un resort de lujo.
Los ensayos (Nathan Fielder)
En los últimos años, el documental se ha revelado como uno de los caminos más interesantes para la creación de comedia, con John Wilson, Diane Morgan y Nathan Fielder como principales exploradores. Este último es el perpetrador de Los ensayos, un programa de reformas… de la personalidad. En él, Fielder lidera un proyecto que se dedica a ensayar, con una atención insana situaciones complicadas para que los usuarios puedan enfrentarse al futuro con seguridad. Una obra tan extravagante y divertida como su autor y tan reflexiva y profunda como quiera el espectador.