Veneciafrenia

Ficha técnica:

Título original:

Veneciafrenia

Director: Álex de la Iglesia

Duración: 100 min

País: España

Idioma: Español

Intérpretes: Ingrid García

Jonsson, Silvia Alonso,

Goize Blanco, Alberto

Bang, Cosimo Fusco,

Enrico Lo Verso, Caterina

Murino, Nico Romero,

Armando de Razza,

Nicolás Illoro, Alessandro

Bressanello, Diego Pagotto

Sony Pictures España

Sinopsis: En la naturaleza existe vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.

Crítica:

Judith Pérez

El cielo se tiñe de rojo sobre Venecia en unos títulos de crédito impactantes y significativos, como siempre en las películas de este director, que te adentran de lleno en lo que estas a punto de presenciar. En el particular estilo barroco de Alex de la Iglesia, Veneciafrenia nos muestra una Venecia, fuera del luminoso escaparate viviente en historias románticas, una visión que no acostumbramos a ver, la oscuridad de los estrechos y laberínticos callejones llenos de misterio y ruinas. Un rápido movimiento circular de la cámara junto con un montaje a ritmo acelerado transmite la tensión y el agobio desde el inicio de la película, produciendo que el efecto agotador y claustrofóbico atraviese la pantalla. Un clásico slasher que se diferencia lanzando una crítica a una sociedad frenética, individualista y prepotente.

Si quieres ocultar algo, ponlo a la vista de todos”.

La trasformación del ser humano al “modo turista”, su incapacidad de soltar los móviles, la necesidad de grabarlo y ver todo a través de las pantallas y creer que todo es parte de una actuación a su servicio para entretenerle, nos trae escenas impactantes que no son las más sangrientas ni las más bestias, sino en las que el macabro bufón asesina en público como si de un espectáculo se tratase, mientras la gente en un estado de enajenación mental, presencia, aplaude y graba la escena como si de un teatro de calle se tratase. O las escenas en la puerta de máscaras venecianas, simples y espeluznantes.

Levantad la cabeza, salid de detrás de las pantallas, mirad y admirad las tradiciones y la cultura de otros lugares desde el respeto.

Jorge Sánchez

En el fondo de Veneciafrenia, se oculta la tendencia humana a la autodestrucción y al consecuente colapso de aquello que amamos. Un fondo que es forma, pues las formas del slasher y del giallo se mezclan para acuchillar sin piedad -y de forma inventiva- a los jóvenes turistas españoles. Álex de la Iglesia construye una farsa sobre la turismofobia que, a su vez, se revela como un máscara para hablar de una dialéctica más profunda. En ella, la iconografía de la Commedia dell’Arte renacentista (el bufón, el doctor, los amantes) se adapta a los tiempo modernos y a las maneras propias del director con la naturalidad de quién lleva toda una carrera preparándose para ello. Estamos, por tanto, ante una película de suspense a ritmo de tecno, pero con regusto clásico; una divertida y tensa propuesta donde el autor rinde homenaje a los antecedentes de su cine. Es en la revelación final donde De La Iglesia arriesga más (evitando la exageración histriónica que ha cultivado toda su carrera) y, por desgracia, no consigue coronar la cinta por una resolución anticlimática.

Con todo, lo más admirable es la nueva muestra de trabajo y de oficio que es la película: sacar adelante este proyecto es complicado de por si, sin tener en cuenta el rodaje en una Venecia -con todas las complicaciones burocráticas y físicas que ello conlleva- vaciada por el confinamiento y las medidas COVID. Un imperfecto milagro.

María Valdizán Cuende

El turismo en Venecia es sustento y condena a la vez. Principal actividad económica que mantiene la ciudad, pero que, al mismo tiempo, destruye el patrimonio y genera el colapso. La ciudad de los canales se ha convertido en un parque de atracciones, donde el inicial interés histórico-artístico ha pasado a ser un producto de consumo. Los protagonistas de Veneciafrenia acuden a la ciudad flotante como tantos otros turistas, en este caso para celebrar una despedida de soltera, donde ni siquiera cabe la curiosidad cultural, si no que practican el llamado «turismo de borrachera». Al igual que el bufón interpretado por Cosimo Fusco, tras una apariencia de divertimento, e incluso de ridiculez (por ese gusto que tiene el slasher por que sus personajes se metan en la boca del lobo), la película esconde el tormento y la frustración de ver la destrucción de tan bella ciudad; bajo máscaras carnavalescas se encuentra la desesperación de Venecia y su pueblo; y su Vendetta, tremenda vendetta.

Álex de la Iglesia crea un slasher con inspiración en Argento, pero con su toque personal, donde destaca el apartado artístico: maquillaje, vestuario, efectos y hasta los créditos tienen un resultado brillante. Como película del director bilbaíno, no decepciona. Como primera entrega de The Fear Collection, promete un interesante sello de terror español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s