Heartstopper – Temporada 1

Ficha técnica:

Título original: Heartstopper

Creadora: Alice Oseman

Duración: 30 min x 8 eps

País: Reino Unido

Idioma: Inglés

Intérpretes: Joe Locke, Kit

Connor, William Gao, Corinna

Brown, Kizzy Edgell, Tobie

Donovan, Sebastian Croft,

Yasmin Finney, Cormac

Hyde-Corrin, Rhea Norwood,

Fisayo Akinade, Chetna Pandya,

Stephen Fry, Olivia Colman.

Netflix España

Sinopsis: Chico conoce chico. Chicos se hacen amigos. Chicos se enamoran. Cuando el dulce Charlie conoce a Nick, un amante del rugby, estos dos alumnos de secundaria descubren que su improbable amistad se está convirtiendo rápidamente en un romance inesperado. Charlie, Nick y su grupo de amigos deben afrontar ese viaje vital tan humano de autodescubrimiento y aceptación, apoyándose los unos a los otros mientras aprenden a encontrar su yo más auténtico.

Crítica

Podríamos decir que nos encontramos ante la serie más tierna de los últimos años. Podríamos decir que es imposible no enamorarse de la relación de Nick y Charlie (a no ser que seas homófobe). Y también podríamos decir que la ternura de Heartstopper es toda la ternura que se le negó al colectivo LGTBI+ en sus infancias y adolescencias. Hearstopper se siente como un safe place, una historia naive y luminosa, aunque no por ello irreal.

Una jovencísima Alice Oseman publicaba su primera novela Solitaire en 2014, abriendo camino para el resto de sus obras entre ellas el webcomic Hearstopper. La adaptación de Netflix sigue una estructura similar al cómic, comprendiendo sus tres primeros capítulos y conservando su espíritu —al fin y al cabo la propia Oseman firma los guiones—, tanto por el tono y los personajes como por el uso de la animación —la dirección de Euros Lyn traduce y ejecuta perfectamente la esencia del comic. La serie, sin embargo, es mucho más coral que el cómic; la historia no solo se centra en Charlie y Nick (cuyas escenas son prácticamente iguales) y explora con más profundidad algunos personajes (además de crear algunos nuevos y eliminar otros) y relaciones que en la obra original no tenían tanta presencia, lo que permite expandir sus tramas y conocer mejor sus miedos, motivaciones y dudas; en definitiva, conocerles mejor. La decisión es un gran acierto, en especial respecto a la perspectiva de Elle, Tara y Darcy, pues con ello explicita la experiencia femenina y se la dota de su propia historia.

Oseman siempre ha tenido claro que la representación (tanto del colectivo como de orígenes étnicos) debe ser explícita, no quedar relegada a personajes de fondo, mantra que aplica a la perfección en la serie. Además de la representación del colectivo, la autora también explora temas como los trastornos alimentarios o la salud mental en su obra, temas que esperemos sean desarrollados en las dos próximas temporadas ya confirmadas. Al respecto de esta cuestión, hay dos aspectos cuyo abordaje resultaría positivo en las próximas entregas. En primer lugar, la representación aro/ace y no binarie, que debido a la trayectoria, temas de interés y la historia personal de la autora, seguramente sea abordada en futuras temporadas. Y en segundo lugar, tener en cuenta la perspectiva de clase, elemento que parece borrado del mapa y que, por el contrario, sí tienen en cuenta otras series con el mismo público y mismo tipo de protagonistas.

Hearstopper es totalmente diferente a la tendencia actual de la ficción televisiva. Actores cercanos a la edad de los protagonistas interpretando adolescencias estándar, no llevadas al límite como Euphoria y Élite. Alcohol, drogas e hipersexualicación no tienen cabida en Heartstopper, se trata de una adolescencia que muestra otro tipo de realidad, mucho más ingenua e infantil; pero no por ello menos real que las expuestas en otras series juveniles con un carácter dramático más marcado. Acostumbrades a la romantización y dramatización del peligro y la toxicidad, la serie que nos ocupa se aleja del trauma. Aunque sus personajes siguen enfrentándose a la LGTBfobia y al acoso escolar, se trata de una historia positiva y luminosa con un matiz nostálgico; la música, los colores y la iluminación se ocupan de recalcarlo. La serie de Alice Oseman se acerca mucho más a Sex Education en este sentido (salvando las distancias) que a las anteriores mencionadas, ambas son series que dan una visión mucho más positiva de la pubertad, donde el humor está muy presente y ocupa un papel importante y finalmente, donde la comunicación en la construcción de dinámicas relacionales sanas tiene una importancia clave. El diálogo supone un lugar fundamental donde se buscan relaciones sin jerarquías, en la línea de las últimas obras de Céline Sciamma.

Hearstopper es la materialización de una ausencia. La ficción audiovisual tiene una carencia de representación del colectivo LGTBI+, particularmente a través de una visión positiva. Donde su protagonista no acabe muerto por el acoso o el VIH. Donde la frustración del odio y el rechazo no les lleve al alcoholismo o a la drogadicción. Donde la disforia de género, la depresión, la ansiedad o el rechazo familiar no acaparen el protagonismo de su personaje. O donde una mujer trans no se vea empujada a la prostitución. Hearstopper se centra en el lado luminoso, en lo positivo. El colectivo necesita referentes, pero también necesita que sus personajes no siempre estén ligades o destinades al sufrimiento. Charlie y Nick encuentran apoyo en sus amigues y en sus familias e incluso en miembros del profesorado. El acoso escolar sigue presente por desgracia, pero los momentos bonitos superan los desagradables. Hearstopper está invadida de ternura.

Nos encontramos ante una serie necesaria, entretenida y realizada con mucho cariño, que ayudará a generaciones jóvenes actuales, así como a las futuras. Aunque quede mucho por recorrer, no todo está perdido. Y para aquelles que se perdieron (o les robaron) esa adolescencia, Oseman se la devuelve.

Netflix España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s