Crítica ‘Slow Horses’

Puntuación: 3 de 5.

Uno de los giros de la modernidad era la ruptura de la asociación platónica entre la belleza y otros valores positivos como la inteligencia, la bondad o la moral y en pocos sitios otorgado más juego que en los thrillers y las ficciones de misterio. Quizá uno de los ejemplos más icónicos de ello es Colombo, un detective de aspecto superado y lento, pero que siempre es el más listo de la estancia. Algo similar ocurre con el veterano espía Jackson Lamb, interpretado por un Gary Oldman al que se le ve disfrutando de su trabajo, el espía del M15 que brilla por su escatología pública y alcoholismo y dirige un departamento denominado La Ciénaga y conformado por los fracasados e indeseables del servicio de inteligencia británico.

Ese grupo de fracasados reunidos por Will Smith (guionista británico que trabajó en Veep o Paddington 2) está conformado por un joven de gran ambición, pero con tendencia a precipitarse (¡qué gran año ha tenido Jack Lowden entre Benediction y la serie! ¡Y parece que ha venido para quedarse!), una secretaria que es un pez fuera del agua, un par de espías cuya máxima aspiración es montar una familia normal y un tecnofilo de adorable arrogancia. Todos ellos con esa dualidad entre lo que aparentan y lo que son (eso sí, las sumas de la segunda temporada dejan mucho que desear, pues apenas están apenas dibujadas y sirven como parches a los ya presentados en la primera), pero ninguno da tanto juego como Jackson Lamb.

El detective creado por Mick Herron es el auténtico corazón de la serie, pese a que el representante del espectador sea River Cartwright, el personaje interpretado por Jack Lowden. Desde su presentación con un agujero en el calcetín en primer término, nos introduce en un sistema roto y avasallador, un sistema que protege y ayuda a los poderosos, un sistema que nos conduce al cinismo y al autodesprecio como método de soportar la realidad y de esconder la humanidad. En ese sentido, la relación entre Lamb y Cartwright es fundamental para entender el antes y el después de ser arrollados por el sistema. Además, que la escatología de Lamb no sea lo más asqueroso y pantanoso que se muestra en la serie (es una de estas ficciones donde, por su naturaleza y pese que «lo correcto» siempre está entre las motivaciones de los personajes, la moralidad brilla por su ausencia); y eso es lo interesante en última instancia. La exposición de un mundo superficial o hipócrita que pretende seguir rigiéndose por las teorías platónicas cuando llevan tiempo superadas.

Al centrarnos en el servicio de inteligencia interno, seguimos estando en el terreno de las ficciones de espías, pero con un claro interés en mostrar los peligros que pueden atacar la sociedad británica. Si la primera temporada giraba en torno al auge de la ultraderecha y la implicación de los servicios de inteligencia en su popularización, la segunda retoma los rusos como el enemigo. Las ascuas de la Guerra Fría, agentes escondidos y venganzas del pasado. No obstante, hay dos variaciones importantes: en primer lugar, el tratamiento de los rusos como oligarcas plutócratas (se agradece que esquive la bala reaccionaria de resucitar panfletos anticomunistas) y, en segundo, como decíamos, el enemigo está en el interior. Pese a que en esta temporada el enemigo ha sido exterior, hay una parte importante de la responsabilidad, presente e histórica, que se queda en Reino Unido. No en vano su gran enemigo es una de las dirigentes del M15. Es este sentido de la autocrítica, ligado con su conexión con el presente político, uno de los elementos más destacables de la serie.

Con todo, su voluntad de comentario político no es la primordial, sino que es la realización de un buen thriller de espías que, eso sí, mantenga un interesante telón de fondo de carácter político. Y lo consigue, gracias a la combinación de dos actores extraordinarios, una fina escritura de las tramas de espías que mantiene el suspense, un sentido del humor que va desde el sarcasmo inglés hasta lo escatológico y una fantástica secuencia de créditos inicial a ritmo de Mick Jagger. Sin embargo, le falta algo para ser excelente y estar entre las grandes series de la ficción televisiva de los últimos años. Quizá una mayor intención en la puesta en escena (de oficio británico) o una ambición más grande que empape el resto de departamentos. Con todo, Slow Horses ha recorrido ya dos temporadas de formas sólida y notable, confirmándose como uno de los thrillers seriados del panorama británico actual (Gangs of London, Happy Valley o la ya terminada Killing Eve). Aún quedan libros por adaptar de la saga creada por Herron (la serie adapta un libro por temporada); de momento, ya está rodada la tercera y la cuarta está confirmada. Veremos qué nos depara en el futuro La Ciénaga.


Título original: Slow Horses Episodios: 6 Duración: 40-50 min País: Reino Unido, Estados Unidos Idioma: Inglés Creador: Will Smith Guion: Will Smith, Morwenna Banks, Mark Denton Director: James Hawes, Jeremy Lovering, Saul Metzsein, Jonny Stockwood Productores: Hakan Kousetta, Jamie Laurenson, Jane Robertson, Iain Canning, Gail Mutrux, Will Smith, Douglas Urbanski, Graham Yost, Nicky Earnshaw Fotografía: Danny Cohen, David Chizallet Montaje: Morten Højbjerg, Ben Whitehead, Zsófia Tálas, Sam Williams Música: Danny Cohen, Toydrum Intérpretes: Jack Lowden, Gary Oldman, Kristin Scott Thomas, Olivia Cooke, Jonathan Pryce, Saskia Reeves, Dustin Demri-Burns, Rosalind Eleazar, Chris Chung, Antonio Aakeel, Paul Hilton, Paul Higgins, Brian Vernel, David Walmsley, Stephen Walters, Freddie Fox, Sam Hazeldine, Chris Reilly, Samuel West, Steven Waddington, Sophie Okonedo.

Sinopsis: Después de una misión de entrenamiento fallida y públicamente vergonzosa, el agente británico del MI5, River Cartwright, es exiliado a La Ciénaga, un purgatorio administrativo para los marginados del servicio.


Apple TV+

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s