Ollie está perdido

Ficha técnica:

Título original: Lost Ollie

Creadora: Shannon Tindle

Duración: 4 eps. x 45 min

País: Estados Unidos

Idioma: Inglés

Intérpretes: Jonathan Groff,

Gina Rodriguez, Jake Johnson,

Tim Blake Nelson, Mary J. Blige,

Kesler Talbot, BJ Harrison,

Everett Andres,

Zoë Noelle Baker.

Netflix España

Sinopsis: Un juguete perdido desafía los muchos peligros de la infancia mientras busca en el campo para reunirse con el niño que lo perdió. La historia del niño que perdió más que un mejor amigo.

Crítica:

Todos tuvimos un mejor amigo inanimado en nuestra infancia. Un juguete que nunca olvidaremos, con quien soñar aventuras y a quien contarle preocupaciones. Ese juguete puede ser una muñeca o un oso de peluche, un vaquero o un tenedor, o un conejito hecho de retales y de recuerdos. La historia de Ollie y Billy es, por tanto, una historia de dos mejores amigos que buscan reencontrarse.

Una aventura llena de ternura bajo una mirada infantil, pero, al mismo tiempo, bastante oscura. Y es que nos encontramos ante una historia para niños, pero también para sus padres; una serie que ver juntos y tras la que sentarse a hablar. Imagen real y animación por ordenador se entremezclan en la odisea de Ollie, el cual, gracias a la ayuda de sus dos nuevos amigos, Zozo y Rosy, va recuperando la memoria que había perdido, buscando el camino de regreso a casa. Los flashbacks y las historias paralelas de peluche y niño (que no convergen en el final esperado) guían la narración, marcada por una mirada inocente, ingenua, nostálgica e imaginativa, sin por ello resultar demasiado endulzada.

No se pueden ignorar las similitudes de Ollie está perdido con la saga de Toy Story: juguetes que cobran vida y que buscan volver con su niño, una fuerte focalización en la amistad y la familia, la tienda de segunda mano, Rosy parece haber pasado por las manos de Sid, hasta Zozo nos recuerda a cierto oso de la tercera entrega. Al fin y al cabo, el creador de La odisea de Ollie (novela en la que se basa la serie), el escritor e ilustrador William Joyce, trabajó como diseñador de personajes en Toy Story. Pero la miniserie es una propuesta diferente, orientada más al diálogo con los niños. Ollie está perdido es un frankenstein de otras películas y relatos infantiles tanto por cuestiones estéticas como temáticas: el miedo al abandono y la importancia de la amistad y la familia de Toy Story; Coraline y la imposibilidad de la perfección; la gestión de la rabia de Donde viven los monstruos; Descubriendo a los Robinson y la adopción; y la muerte y el duelo de Monster House y su versión luminosa, Up. Pero es un frankenstein, hecho con cariño y cuidado, en el que, a pesar de la gran cantidad de cuestiones que abarca, sus piezas encajan. Si las citadas son películas de entretenimiento, esta miniserie parece estar hecha no solo para que puedan disfrutar hijos y padres, sino con una clara voluntad pedagógica. Ollie… está comprometida con un diálogo activo —muy impulsado a través de la figura de la madre—, introduciendo cuestiones complejas —la adopción, el bullying, el cáncer y la muerte y hasta el sistema médico estadounidense— a los niños e invitando a hablar sobre ellas.

Con los dos primeros episodios más luminosos, aunque marcados por la ausencia y la nostalgia, y los dos últimos más tristes y oscuros, por la presencia de la enfermedad y de la muerte, Ollie… es una aventura que emociona, inspira, hace reír, pero también puede llegar a asustar.

Un miedo positivo; sobre este tema, Neil Gaiman, autor de la citada Coraline —libro y película que han aterrorizado a miles de niños desde su publicación— afirmaba no comprender a la gente que pensaba que era malo que los niños pasasen miedo y decía «Donde hay un monstruo, hay un milagro», citando a Ogden Nash. En Ollie está perdido, Zozo se convierte en un villano, pero hay lugar para el perdón y la redención; Billy pierde a su madre, pero se recompone y sigue su vida honrando los recuerdos que tiene de ella. Porque, como bien dice Gaiman, en un mundo con fantasmas también hay ángeles y esperanza. Los cuentos recopilados por los hermanos Grimm (mucho más escabrosos que sus adaptaciones de Disney) estaban hechos para advertir y educar, para que los niños experimenten el mundo a través de la ficción antes que en sus carnes; privar a los niños de experimentar el miedo, la tristeza o el sufrimiento, les supondrá un problema en el futuro a la hora de gestionar la frustración. No obstante, Ollie… no fluye por los cauces de las cautionary tales (no se muestra tan privativa), sino que es su evolución moderna: una pequeña fábula donde el miedo da paso a una mejor comprensión del mundo. Donde Caperucita Roja decía “No hables con extraños”, Shannon Tindle apuesta por un diálogo sin condescendencias ni paternalismos y una construcción entre iguales (que recuerdan mucho al acercamiento a la infancia de Céline Sciamma en Petite Maman) que serían imposibles a través de la negación. Es la aceptación del mundo, con su belleza y su oscuridad.

Con su animación digital y su imagen real; fundidas e integradas en un diálogo entre un mundo (presupuesto) infantil y un mundo (presupuesto) adulto que, en el fondo, no son tales. Las virtudes de la animación (expresividad, nostalgia) se inyectan en la puesta en escena, mientras que las virtudes de la imagen real (texturas, realismo) son desarrolladas a través del CGI que da vida a los peluches; de esta forma, al permitir al niño entrar en el mundo de los adultos y a la madre volver a recorrer los caminos de la infancia, se genera una experiencia compleja y, por tanto, un mundo sustancialmente verídico. Shannon Tindle y su equipo crean, en Ollie está perdido, una historia que comienza en lo emocional y termina adentrándose en terrenos casi filosóficos; y permiten, gracias al saber hacer de sus creadores, que, por unas horas el espectador adulto recuerde cómo era hablar con sus juguetes y el pequeño pueda adentrarse en las complejidades del mundo real de la mano de un conejo de peluche.

Netflix

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s