Crítica ‘R.M.N.’

Un pueblo grisáceo y frío es el centro de una historia donde los desvíos de la democracia se esconden bajo su mismo nombre. Cristian Mungiu (4 meses, 3 semanas, 2 días) pone sobre la mesa los problemas de una Europa racista y xenófoba en una cinta donde, a pesar de su indiscutible carácter dramático, es en los pequeños momentos de humor negro donde más luce. Continúa leyendo Crítica ‘R.M.N.’

Crítica ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’

Puñales por la espalda fue el golpe de la mesa de Rian Johnson tras la polémica y magistral Los últimos Jedi, una película, en muchos sentido opuesta a la gran producción de Star Wars, que le permitió reivindicarse como uno de los realizadores estadounidenses a tener en cuenta. Una de sus mayores virtudes como cineasta (que no son pocas) es su capacidad para hacer de la tradición algo fresco, así renovó (hasta donde pudo) una franquicia anclada en el pasado como es la creada por George Lucas, a un actor lejos de sus años de gloria como Bruce Willis en Looper o un subgénero de capa caída como el whodunnit con la mencionada Puñales por la espalda. Continúa leyendo Crítica ‘Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion’

Crítica ‘Broker’

Tras la francesa La verdad estrenada en Venecia en 2019, Broker es la segunda película de Hirokazu Koreeda fuera de su país natal, con la que continua con su trayectoria de películas corales. El realizador japonés reflexiona de nuevo sobre la constitución de la familia, uno de los ejes de su filmografía, íntimamente relacionado con el cuestionamiento de los lazos de sangre, funcionando como un gran complemento a De tal padre, tal hijo (2013) y a Un asunto de familia (2018). En una emotiva road movie llena de ternura, el cineasta vuelve a retratar una familia no convencional, en este caso formada por una joven que abandona a su hijo para asegurarle un futuro, unos traficantes de bebés y un niño de ocho años ya demasiado mayor para ser adoptado. Continúa leyendo Crítica ‘Broker’

Crítica ‘Aftersun’

Desde muy temprano en la historia del cine, cineastas y teóricos han percibido la afinidad entre el cine y la memoria. No sólo por la forma presuntamente objetiva en que la imagen cinematográfica —y en este sentido muy heredera de la imagen fotográfica— capta lo real y lo encapsula para la posteridad, sino también porque el montaje, al enlazar fragmentos de imágenes en movimiento en una cadena de sentido, imita la operación de recreación de sentido, a partir de imágenes psíquicas, que la memoria y el sueño realizan en nuestra mente. Esta constatación fue la chispa que prendió el fuego del surrealismo y de otros movimientos vanguardias similares, llevándoles a romper con las representaciones excesivamente naturalistas del primer cine y permitir que este nuevo arte desarrollara un lenguaje que explorara la complejidad de sus potencialidades estéticas. Desde entonces, el cine se encuentra en una eterna tensión entre forma y contenido, formalismo y naturalismo, representación e imagen. Continúa leyendo Crítica ‘Aftersun’

Crítica ‘Mantícora’

Numerosos historiadores del arte han puesto en duda el título Saturno devorando a sus hijos de Francisco de Goya, jugando las cartas de que el pintor nunca dio nombre ninguna de las Pinturas Negras y de la ausencia de atributos iconográficos asociados a Cronos/Saturno según la tradición occidental. Unos pocos, entre ellos el español Valeriano Bozal, se aventuran con una interpretación alejada del psicoanálisis y del paso del tiempo: es un hombre mayor violando a una joven mujer. Para más inri, el foco de la pintura es el hombre, desquiciado, que en un arrebato de locura ha cometido el acto atroz; y, en su mirada, vemos la consciencia del horror, el reconocimiento de su falta de humanidad y la aceptación su propia naturaleza monstruosa; y de su incapacidad para cambiarlo. Continúa leyendo Crítica ‘Mantícora’

Crítica ‘EO’

Vaca, la cinta de Andrea Arnold estrenada a mediados de año, proponía un viaje documental a lo largo de la vida de una vaca lechera. En todo momento, la cámara se sitúa a la altura del animal y le seguía por los diferente lugares y momentos que marcan su rutina. Estrenada en el Festival de Cannes, donde ganó ex-aequo el Gran Premio del Jurado junto a Close, EO de Jerzy Skolimowski nos presenta a un burro. Si el documental de Andrea Arnold se relacionaba con las formas más radicales de naturalismo, el veterano cineasta polaco —84 años ya, 57 desde que debutó— se sumerge en el expresionismo que dio forma al cambio de siglo. Continúa leyendo Crítica ‘EO’

Crítica ‘El techo amarillo’

No sé cuantas veces he tragado saliva al ver este documental, pero no he sido capaz de llorar. La dureza de los hechos es asfixiante, sin embargo, Coixet maneja la emoción justa para no convertir el documental en un melodrama marcado por el morbo o el sensacionalismo. La trayectoria de la realizadora catalana avala no solo el proyecto si no su proyección en salas, que habría sido improbable sin su firma. Isabel Coixet es un altavoz gracias al cual estas mujeres cuentan su historia. El techo amarillo funciona como un estudio y análisis de las estrategias de un abusador, la invalidación emocional, la seducción, la culpa y la vergüenza… pero también narra unos hechos concretos. Continúa leyendo Crítica ‘El techo amarillo’

Crítica ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

El 2022 ha sido el año de Guillermo Del Toro. A principios, llegó a las salas internacionales (con las estadounidenses fue precoz) El callejón de las almas perdidas, remake del clásico del cine negro protagonizado por Bradley Cooper, Cate Blanchett y Roonery Mara; en octubre, coincidiendo con Halloween y la «spooky season» produjo para Netflix una serie antológica de terror donde curaba y presentaba a una serie de talentos más o menos desconocidos (Jennifer Kent, Panos Cosmatos, David Prior, Catherine Hardwicke o Ana Lily Armipour), El gabinete de la curiosidades; y, por último, tras un estreno limitado en cines, llega a la plataforma roja su último largometraje y su primera aventura en la animación stop-motion: Pinocho. Continúa leyendo Crítica ‘Pinocho de Guillermo del Toro’

Entrevista a Carlos Vermut

Carlos Vermut, con apenas cuatro largometrajes en su haber, ha conseguido crear un universo cinematográfico tremendamente personal y, con ello, se ha convertido en uno de los cineastas más importantes del panorama nacional. Su obsesión por los monstruos y la curiosidad por el amor se han conjugado una mirada sobre la propia forma cinematográfica convierten su cine en un incómodo y estimulante ejercicio de reflexión. … Continúa leyendo Entrevista a Carlos Vermut

Crítica ‘Venus’

El mejor cine de Jauma Baugaleró siempre ha estado ligado a la arquitectura. Las casa abandonadas de Los sin nombre, los largos pasillos y escaleras de [REC] y todo el piso de apartamentos de Mientras duermes. En su regreso al terror, tras su incursión en la acción internacional con Way Down, el director catalán regresa a un edificio maldito: el edificio Venus, una ficticia torre de apartamentos semiabandonada. Continúa leyendo Crítica ‘Venus’

Crítica ‘Close’

El viernes 25 de noviembre, la cartelera española fue testigo de cómo los fantasmas del siglo XIX volvían a embrujar los estrenos. No es que no estuviese acostumbrada ya, teniendo en cuenta las películas que han llegado a las salas en los últimos años, pero sí se ha dado lugar una conjunción. Ese viernes se estrenaron Close, flamante ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes (ex-aequo con EO), y Hasta los huesos, ganadora de los premios a Mejor Actriz emergente y Mejor Dirección en la última edición del Festival de Venecia. Continúa leyendo Crítica ‘Close’

Crítica ‘La emperatriz rebelde’

No nos engañemos, la protagonista de esta historia no es únicamente la emperatriz Sissi, el tiempo (en todas sus formas) ocupa un lugar coprotagonista. Desde el tratamiento narrativo —a través de viñetas del año cuarenta de la vida de Sissi, casi inconexas si no fuera por el corsé y las ataduras omnipresentes—, pasando por los deliciosos anacronismos integrados en el relato, hasta la fijación obsesiva por la juventud. Todas ellas manifestaciones del tiempo, que conviven con el retrato de una mujer adelantada a su época. Continúa leyendo Crítica ‘La emperatriz rebelde’

Crítica ‘Suro’

La pandemia aceleró muchos procesos que ya se estaban gestionando en los años previos. Uno de esos procesos ha sido el cuestionamiento de la vida urbana, por capitalista, y, con ello, una mirada a los pueblos que, en muchos casos, termina en una romantización de la vida rural. Esto se ha trasladado al cine, quizá también por razones industriales, y películas como Alcarràs, As Bestas, Cerdita, El Agua, No nos mataremos con pistolas, Espíritu Sagrado, Libélulas o Chavalas son algunos de los últimos ejemplos de este fenómeno. En este contexto, Mikel Gurrea lanza su opera prima, Suro, la historia de un matrimonio de jóvenes activistas que se muda a la masía heredera de un familiar en medio de la sierra catalana para dedicarse a la tala del corcho. Continúa leyendo Crítica ‘Suro’

Crítica ‘Hasta los huesos’

El cine de Luca Guadadigno ha virado, de un tiempo a esta parte, hacia la juventud, hacia sus deseos y contradicciones, sus aspiraciones y sus problemas. Y pocos cineastas han sabido captar la prisión de mil posibilidades que caracteriza a los primeros pasos del mundo adulto y quizá ninguna de sus películas lo capte tan bien como Hasta los huesos, una obra romántica en lo temático y en lo formal. Continúa leyendo Crítica ‘Hasta los huesos’

Cliff Walkers

La incesante nieve no abandona la imagen hasta el final de esta producción “dedicada a todos los héroes de la revolución”. El frío nos conduce a las torturadas tierras del Norte de China en los años treinta, donde dentro del contexto histórico la región de Manchukuo se encontraba en la segunda guerra sino-japonesa. Allí se vivían y cometían atrocidades. Esta trama de espionaje, que se presenta dividida en capítulos, ­nos narra una de tantas trágicas historias de guerra que se dan lugar en estos enfrentamientos. Ilustrada con las muy moralmente cuestionables técnicas de tortura sufridas por los chinos a manos de los japoneses acontecidas en los sucios calabozos. De esta forma la violencia cobra notoriedad en la cinta y se presta como protagonista haciéndonos participes de duras situaciones. Continúa leyendo Cliff Walkers

Crítica ‘Historias para no contar’

Las películas antológicas nacen con una maldición: no satisfacen a nadie. Por buenas que sean. Pero la comparación entre distintas historias es inevitable y eso conduce una sensación de irregularidad que no tiene porqué ser real. Esto se suma a que, hoy en día, ni las películas «all-star», aquellas que reúnen en sus créditos a un gran número de gente reconocida, ni las películas basadas en géneros teatrales tienen una gran fama o predicamento popular. Cuando todas esas ideas se mezclan en Historias para no contar, Cesc Gay tiene una tarea complicada por delante. Y, por desgracia, se queda a medias. Continúa leyendo Crítica ‘Historias para no contar’

Entrevista a Raúl de la Fuente

Maldita, a love song to Sarajevo es gritar a la vida. Gritar que desde la destrucción se puede crear belleza, delicadeza, tolerancia y libertad. Es un torbellino de emociones que surgen desde la creación de una canción de amor. Una canción interpretada entre dos personalidades, entre dos ciudades (Sarajevo-Barcelona) que se admiran y se fusionan con una poesía y delicadeza de una fuerza arrolladora y … Continúa leyendo Entrevista a Raúl de la Fuente

Crítica ‘As Bestas’

El cine de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña se ha fundamentado, por un lado, en la dialéctica entre lo que parecen las cosas y aquello que verdaderamente son, y, por otro, una discusión irregular entre la voluntad de estilo y una querencia discursiva contundente. Estas dualidades son la materia prima que da forma a As Bestas y que, en última instancia, elevan el nuevo largometraje sobre el resto de la obra de la dupla. Continúa leyendo Crítica ‘As Bestas’

Crítica ‘Armageddon Time’

Cuando echamos la mirada hacia atrás, nos damos cuenta de que las relaciones familiares han marcado el pulso de la filmografía de James Gray durante al menos una década y media. Desde la familia judía preocupada por la salud mental de su hijo en Two Lovers (2008) hasta la ausencia de las familias dejadas atrás en el proceso de inmigración en El sueño de Ellis (2013), pasando por las relaciones entre padre e hijo en escenarios inhóspitos, ya sea explorando la selva amazónica en La ciudad perdida de Z (2017) o el lejano sistema solar en Ad Astra (2019). Aquí no sería diferente: siguiendo la tendencia contemporánea de Cuarón, Thomas Anderson, Brannagh, Sorrentino y Spielberg, por citar a algunos cineastas que se involucraron en esta ruta, Gray se reencuentra con los recuerdos de su infancia y busca en esas dinámicas familiares la chispa original que iluminaría su trayectoria como artista. Continúa leyendo Crítica ‘Armageddon Time’

Crítica ‘Mi vacío y yo’

Hablemos de la Teoría del Autor y una de sus respuestas posmodernas. Según los mandamientos clásicos de la teoría moderna por excelencia, el director, batuta organizativa y, por tanto, estética, de la producción, debía escribir sus propias películas y hacer de la cámara una pluma estilográfica, que permitiera elevar el cine a los niveles culturales de la literatura. Casi desde entonces, la figura del auteur ha estado en constante revisión; sin embargo, como lleva ocurriendo en el mundo desde las artes visuales desde 1917, es una revisión contradictoria, (casi) hipócrita, donde la crítica queda en un nivel superficial y la incapacidad (o la falta de deseo no confesa) de vencer a un sistema capitalista que sabe aprovechar cada espacio como lugar de marketing termina por apoderarse del discurso profundo de la obra. Continúa leyendo Crítica ‘Mi vacío y yo’