Entrevista a David P. Sañudo

Muchos de nosotros empezamos a ver el nombre de David Pérez Sañudo a raíz de las nominaciones a los Premios Goya de 2021. Presentada en el Festival de San Sebastián unos meses antes, Ane fue uno de los grandes descubrimientos del año y, con ella, su equipo creativo: Marina Parés (guionista), Víctor Benavides (director de fotografía), Lluís Murua (montador), Jone Laspiur (actriz) y … el director y guionista David P. Sañudo. Desde aquella gala telemática, que vivieron desde una casa rural burgalesa y donde se alzaron con tres estatuillas, el realizador nacido en Bilbao no ha dejado de sonar: ha dirigido tres cortometrajes (La colcha y la madre, Vatios, Au Pair) y tiene sobre la mesa varios proyectos de cara a los próximos años. Parece que su nombre va a seguir sonando…

Pregunta.: En 2021, Ane dio la sorpresa y ganasteis varios premios Goya, entre ellos de Mejor Guión Adaptado, ¿ha cambiado mucho tu vida y tu carrera a partir de ese momento?

David P. Sañudo.: Sí, la verdad es que ha cambiado mucho profesionalmente. Bueno, y también personalmente evidentemente, porque lo arrastra al final. Pero no sé si tanto a raíz de los premios Goya, que también, pero, a partir del festival de San Sebastián de Septiembre de 2020, cuando ya notamos algún cambio en la forma de hacer alguna propuesta de proyectos. Entonces, sí, Ane fue fruto de mucho trabajo y de muchísimo esfuerzo y ahora mismo estamos pudiendo escribir y trabajar en proyectos de forma remunerada, que es algo que antes no ocurría.

P.: Entre 2021 y 2022 has sacado varios cortometrajes (La colcha y la madre, Vatios y Au Pair), ¿por qué? ¿De dónde surgen y cuál es tu intención con ellos?

D. P. S.: Todo esto es un poco relativo. Es cierto que puede parecer abrumador para la gente que estáis pendientes del circuito de cortos y es cierto que quizá es excesivo estrenar 3 cortos el mismo año, pero todo es relativo. La colcha y la madre se rodó en 2020 el primer semestre justo al salir de la pandemia y, a finales de 2020, ETB y el gobierno vasco lanzaron una convocatoria para realizar una película colectiva sobre el coronavirus, que se hizo de forma muy fugaz, y nos propusieron hacer uno de los cortometrajes que componen ese largo colectivo. Estos dos cortometrajes que se rodaron en 2020, con una diferencia de seis, siete meses y se estrenaron en 2021. La colcha y la madre se estrenó en Medina del Campo y después fue a Málaga y Vatios se estrenaría en Zinebi a finales de 2021. ¿Qué pasa? Que esos dos cortos que habían sido rodados en 2020 coincidieron con Au Pair, que lo rodamos en junio de 2021, y, a pesar de estar rodado en junio de 2021, el festival de Sitges nos lo pidió. Hicimos un tanteo, les gustó mucho, quisieron incluirlo en la sección oficial y proyectarlo en el Auditori, además. Entonces, nos vimos obligados a acelerar muchísimo ese corto, que estaba previsto estrenar este 2022 y lo adelantamos a finales de 2021. A pesar de tener 3 cortos en circuito, La colcha y la madre ya está en la fase final, Vatios estaba empezando y Au Pair tiene un circuito muy de género muy marcado y muy diferenciado. Los otros dos son dramas y este tiene un circuito mucho más lúdico. Y ese es un poco el motivo por el que hay tres cortos. Sí que es cierto que esa película colectiva me permitió hacer un segundo cortometraje en 2020. Pero realmente he rodado dos cortos en 2020 y uno en 2021, que no es nada tampoco excesivo.

P.: Hay una tendencia en los últimos años, que comenzó antes de la pandemia, al menos en España a realizar autoremakes como forma del paso del corto al largo. Cerdita, A la cara, Lucas, La hija de un ladrón … y Ane y Au Pair. ¿Por qué se da esto, según tu experiencia? ¿Está tan complicada la industria española ahora mismo?

D. P. S.: Yo no sé si para nosotros fue de forma impulsiva, pensando que nos podía ayudar. Quizá también porque yo había dirigido varios cortos, pero siempre había entendido el formato corto como un aprendizaje, como algo que se hace incluso lúdico. Entonces, tenía muchos cortos de género con mucha comedia negra y realmente Ane que responde mucho más a mis intereses o a lo que realmente me interesa hacer: drama con un estilo muy distinto. Pensamos que ir aproximándonos al drama y al conflicto vasco, en ese caso, nos podía dar herramientas para que pudiesen confiar en nosotros. Porque era difícil en nuestro caso, que habíamos destacado en el mundo del corto con cortos de género, decirles: «oye, mira, a pesar de que estamos haciendo terror, confía en nosotros para hacer una película muy austera, muy de personajes y muy íntima…» No era fácil. Que yo no sé si nos funcionó o no, porque sí que es cierto que creo que, al final, el respaldo que conseguimos -o, por lo menos, la financiación de Ane– fue un proceso muy lento. Íbamos a laboratorios, a análisis de guión. Siempre tuvimos la habilidad de dar pequeños pasitos. Nunca pensar: «venga, vamos, objetivo: rodar». No. Nuestro objetivo era, primero, llegar al plazo de entrega en una ayuda de guión. Cuando conseguimos eso, pues ir a que nos seleccionasen en un foro para desarrollo de guion. Si conseguíamos eso ir a un desarrollo de proyecto ya con una productora… Nos marcamos muchos pequeños objetivos y fue un guión que tuvo un recorrido muy extenso.

Sí que es cierto que en otros casos es evidente que el corto ha servido. No conozco a las directoras o directores de algunos de los títulos que has citado, pero entiendo que, si ganas un Goya como es el caso de Cerdita, pues es muy fácil ver el tipo de proyecto que quieres hacer después, ya la gente ha visto que ha funcionado y creo que eso puede generar mucha confianza. Ojo, es un arma de doble filo, si tu haces un corto y no te funciona, es muy difícil después darle la vuelta. Si el corto no ha ido muy bien… al final, el guión es una promesa. Para bien o para mal, no sabes bien lo que va a ser, eso puede generar una expectativas y una ilusión. Si hay un corto, puede despertar la admiración, pero también la decepción. Entonces no creo que sea el vehículo perfecto, creo que te puede salir bien, puede ser interesante pero también puede ser muy arriesgado. Depende del resultado al final. Somos resultadistas, por desgracia (risas).

P.: Además, nos hemos fijado que los debuts son cada vez más tardíos, con la edad media de este año pasado rondando los 40 años. Y te pregunto tanto como director emergente como docente: ¿este modelo donde los debuts son cada vez más tardíos es sostenible o se aproxima un cambio de paradigma?

D. P. S.: Es difícil responder a esto, creo que no se puede generalizar. Creo que hay un interés ahora por las directoras que se está canalizando muy bien y que nos está permitiendo aproximarnos esa paridad. También creo que va a haber muchas directoras que van a poder hacer películas a una edad más temprana. Mi sensación es que las directoras, o las pocas directoras que hay en comparación con el numero de hombres que dirigimos, tienden a hacerlo a una edad más temprana. Por lo menos, no recuerdo ahora muchos casos de éxito hombres a cortas edades y sí que caigo en chicas que lo están haciendo muy bien, muy muy jóvenes, Carla Simón, Lara Izaguirre o Mar Coll creo que hace algunos años más. Yo creo que este tipo de perfil por lo que veo en los festivales de cortos se va a dar o por lo que sigo en la selección de laboratorios interesantes como Berlinale. Creo que hay chicas haciendo cortos muy potentes con veintipico años y que no van a tardar en dar el salto al largo.

P.: Este año solo estaba por debajo de los 30 Júlia de Paz Solvas, que con 25 dirige Ama.

D. P. S.: Sí, la verdad que creo que están siendo más precoces, porque también hay chicas que lo están haciendo mejor. Y creo que… No sé se me vienen a la cabeza algunas directoras de cortos que tienen veintipico años y que están destacando muchísimo y que intuyo que van a hacer el largo muy muy pronto. Irene Moray y este perfil de directoras muy potentes pueden rejuvenecer… No solo conseguir que esta curva desigual y las cuestiones de género se suavicen un poco, que el número de mujeres crezca, si no también que la edad baje. Creo que va a ser positivo. Al final no cuentas lo mismo desde los 25 que desde los 35 o desde los 45, ¿no? La experiencia te va dar madurez, más lecturas, más visionados… pero la juventud también te puede dar riesgo y te puede dar inocencia. Hay valores que vienen de la mano de la juventud.

P.: Por terminar ya con las penurias de la industria cinematográfica española, ¿es posible una descentralización? Parece que en los últimos años el País Vasco está ganando fuerza respecto a Madrid y Barcelona, pero ¿dónde quedan comunidades como Castilla y León? Tú mismo has animado a las instituciones a que apoyasen el cine local y comunitario…

D. P. S.: Bueno, es una pregunta que para mi también es muy interesante porque, por mis propios condicionantes de vida, soy de un lugar fronterizo y siempre he estado con un pie en el País Vasco y un pie en Castilla y León, pues porque tengo las dos procedencias y porque me he movido con naturalidad en los dos espacios. Mi carrera cinematográfica es vasca, muy cercana al 100%, porque también te vas acomodando al sitio en el que tienes posibilidades.

Yo creo que va haber muchísima descentralización. Eso no quita que Madrid siga siendo un foco que atraiga más; las televisiones privadas están ahí. Pero todo lo que tiene que ver con el desarrollo de películas más personales con los apoyos públicos, con la búsqueda de nuevos escenarios si que se va a ir descentralizando. Ahora, como tú dices, de momento es muy desigual e intuyo que va a seguir siendo desigual. No es una cuestión de falta de recursos o de que unos lugares tengan más dinero que otros, porque esa es la excusa que desde las instituciones se pone de manera constante. Es una reflexión sobre dónde se pone el dinero y en qué apartados se potencia la financiación o la creación de una industria. Castilla y León hasta ahora no ha tenido bastante interés. Lo que se hace tiene que ver con la pasión, la voluntad y el trabajo de algunos grupos y, sobre todo, individuales, personas, pequeñas empresas, festivales y programadores que tratan de dar visibilidad y de trabajar en esto. Pero desde arriba no hemos conseguido que en Castilla y León haya una verdadera voluntad de cambio.

No le podemos presuponer a la política esa voluntad de establecer una industria y la única posibilidad será hacer ruido y presionar hasta que haya unas condicionantes para lograr una situación más próxima a comunidades como Andalucía. No creo que hay tanta diferencia económica; otra cosa son las poblacionales. Pero si hay un Canal Sur que financia el cine y a creadores y hay una línea de ayudas lo suficientemente interesantes como para que las productoras no quieran coproducir con provincias andaluzas, pues no entiendo cómo en Castilla y León no. ¿Qué es lo que pasa? Y me pillas ahora mismo en el Festival de Málaga, en el mercado. Es muy difícil que alguien tenga interés en una empresa castellanoleonesa como vía para producir una película porque sabes que la cantidad de dinero que puedes conseguir en Castilla y León es muy baja. Entonces claro, juegas a las cartas marcadas. ¿Y cómo cambiamos esto? Hay responsabilidad política, pero lo mismo nosotros tampoco hemos sido capaces de hacer entender o seducir, a la población, primero, y a la política, después. No es una cuestión de pedir solo, sino de mostrar de qué manera nos está afectando la falta de cuidado político. ¿Cómo nos afecta? Pues el Ministerio de Cultura tiene un sistema de financiación que combina una valoración subjetiva de los proyectos (se valora el guión, la calidad del proyecto, …) y luego tienes una parte objetiva. Y, en esa parte objetiva, se valora que hayas recibido financiación de tu comunidad autónoma y se valora, con más o menos puntuación, los contratos televisivos con los que cuente el proyectos. No compiten igual los que tienen una televisión que quiere poner dinero en dinero en cantidades importantes que una televisión que dice que no quiere poner dinero en cine porque si no tiene que gastarse el dinero que no tiene. Con esa excusa de antemano, ¿qué hacemos? Si hay una televisión que no sirve para financiar el talento propio y la creación propia, ¿qué uso tiene esa TV? ¿Nos hemos planteado si realmente está cumpliendo los objetivos, si realmente es adecuada merece la pena solo para informativos locales? Para mi, ahí está la cuestión y, aunque pueda sonar incendiario, hay que hablar en estos términos porque cada año que pasa es gente que se está marchando a otros lugares. Y Castilla y León tiene una red de festivales de cine envidiable. Fabulosa. Diría incluso que una de las más importantes a nivel estatal o la más importante: Medina del Campo, Aguilar, Seminci, Soria, Reino de León está creciendo muchísimo y Ávilacine se está posicionando muy bien. Es un trabajo de determinadas personas, pero también colectivo, que está muy bien.

No estamos consiguiendo hacer ver a la política que es importante que cambie algo, que no estemos en la casilla de cultura y que empiece a verse el audiovisual como una industria, como algo que afecta a Hacienda, que afecta a la promoción económica. Y esa es para mi la principal batalla. Y creo que hay que empezar a tratar esto de urgencia y con mucha más beligerancia.

P. O.: Por centrarnos más en ti, ¿cómo definirías tu estilo? ¿Qué es lo que te gusta hacer, tanto a nivel de escritura como en el set?

D. P. S.: Para mi, hay un reto que tiene que ver con… Me interesa aquello que permite dialogar o hacer que dialoguen la forma y el fondo. Es decir. no solo me interesa qué se cuenta si no el cómo. La reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico. Esa es la gran aspiración o lo que me mueve a querer seguir aprendiendo, estudiando, mejorando, etc. No sé si tengo un estilo… Me cuesta pensar que tenga un estilo. Porque no sé, pienso muy diferente ahora que hace 4 o 5 o meses… Bueno, no muy diferente, pero si que he matizado, o intento matizar, la creencias, los pensamientos, las ideas. Entonces considero que estoy en la parte inicial de un proceso y que estoy aprendiendo. Sí que es cierto que me gusta la austeridad. Mi máximo objetivo es lograr la concisión, contar con imágenes ideas muy grandes, generales o absolutas. Siempre intento trabajar desde esa postura.

P.: Por último, otra pregunta sobre tu futuro: ahora mismo, según he investigado, tienes como cuatro proyectos de largometrajes como director, así como un buen puñado de cortometrajes donde ejerces como productor. Puedes contarnos algo al respecto.

D. P. S.: Te puedo contar que, para bien o para mal, en el momento de estrenar Ane ya tenia proyectos que todavía no se habían financiado, pero que ya contaban con una primera versión o había un tratamiento ya desarrollado. Evidentemente hemos seguido intentando financiar proyectos muy personales, que van también en una linea de financiación pública -es decir, autonomía más TVE, que es la que permite desarrollar películas más personales o menos sujetas a lo comercial. Pero, por otro lado, también en la escritura de algunos encargos o proyectos con cadenas. He escrito un guión que se llama Cava dos fosas, que es una adaptación de una novela y todavía esta en fase de escritura y conversaciones. Luego he escrito el guión de una película muy personal, aunque parte de una adaptación, que se llama Los últimos románticos, junto a Marina Parés. Ahí, de momento, no puedo decir nada, lo único que se está financiando y que en algún momento espero que encontremos la vía para hacerla. Y luego Au Pair que es un proyecto desarrollado junto a Antena 3 y Warner que estamos escribiendo y que estamos tratando de limar para terminar de conseguir un guión sólido que pueda hacerse. Parece que se va rodar pero no sabemos si este año. Parece que, como todavía estamos escribiendo y por cuestiones climatológicas y por algunas necesidades que tienen que ver con el calendario, no parece que vaya a ser este año pero parece que se va a hacer. No te puedo decir mucho más. No tengo ni idea cual sea la próxima película que voy a hacer (risas). Espero volver a rodar (risas), que eso es al final lo que nos mueve.

Amania Films

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s