Top series 2021

No es ningún secreto que somos un grupo de personas que tendemos más hacia el cine que hacia las series. Por una cuestión de tiempo invertido; sin embargo, no somos ajenos a que la narración serializada esconde posibilidades más fértiles que una largometraje y en este 2021 las series se han prodigado en todo su esplendor.

Todo comenzó con el estreno de Marvel Studios en la pantalla pequeña con La Bruja Escarlata y Visión. Ese lanzamiento, sumándose a El Mandaloriano, confirmaba a Disney Plus como una de las principales plataformas, quién dictaría en gran medida la conversación en torno a las series a lo largo del año. Así fue con los sucesivos estrenos de El Halcón y el Soldado de Invierno, Loki, ¿Qué pasaría si…? y Ojo de Halcón, que se encuentran entre las series más vistas del año. Solo les alcanzó la sombra de la locura de El juego del calamar, de Arcane, del final de La Casa de Papel, de Mare of Easttwon y, en última instancia, de la consolidación de Succession como una obra maestra de la ficción vil y cruel.

Pero la consolidación de un producto mainstream abre puertas a unas series de carácter marginal, que pasan bajo el radar, como la lírica incursión de Barry Jenkins en la televisión con El Ferrocarril Subterráneo, la extraña colaboración entre Fran Lebowitz y Martin Scorsese titulada Supongamos que Nueva York es un ciudad, la comedia documental de How to with John Wilson o la imaginería desbordante de Nuevo sabor a cereza. En la propia plataforma de Disney se estrenó The Beatles: Get back, un experimento de montaje y observación donde asistimos, como si fuese un reality, al nacimiento del penúltimo álbum de estudio de la banda de Liverpool.

La ficción televisiva española, por último, debe estar de enhorabuena. Desde el remake terrorífico de Historias para no dormir hasta la comedia histórica de Reyes de la noche, pasando por Venga, Juan, El inocente o La fortuna, las series españolas han demostrado su gran nivel y el gran talento de quienes las llevan a cabo. Es motivo del celebración que Filmin se lance a la producción con la comedia neurótica Doctor Portuondo, una adaptación del libro y la vida de Carlo Pardial; como también es motivo de celebración que 30 monedas haya sido la serie más vista en HBO Max España en 2021.

Menciones especiales: Cortar por la línea de puntos, Doctor Portuondo, El juego del calamar (T1), Ferrocarril subterráneo, How to with John Wilson (T2), Invencible (T1) La asistente, La directora, Nuevo sabor a cereza, Reyes de la noche, Servant (T2), Solo asesinatos en el edificio (T1), Succession (T3), Ted Lasso (T2), The Beatles: Get Back, Venga, Juan

10. Historias para no dormir (Temporada 1, 4 x 30-60) & El inocente (Miniserie, 8 x 50)

Para empezar, dos aproximaciones patrio al thriller. En primer lugar, el nuevo reboot de la serie de Narciso ‘Chicho’ Ibáñez Serrador es una antología de cuatro episodios donde cuatro directores (Paula Ortiz, Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen y Paco Plaza) reimaginan el mundo del director de ¿Quién puede matar a un niño?. Por otro lado, Oriol Paulo retuerce de un joven inocente – interpretado por un gran Mario Casas – la trama más allá de lo imposible para conseguir una de las series más excitantes del año.

9. The White Lotus (Miniserie, 7 x 55)

Un retiro vacacional a un complejo paradisíaco resultará una compleja y feroz sátira de las clases pudientes. Entre la comedia y el drama más oscuro, realiza un comentario sobre las clases sociales y cómo se mantiene esa jerarquía con una trama tensa y unos personajes con mucho que ocultar.

HBO Max España

8. La bruja escarlata y visión (Miniserie, 9 x 20)

La primera serie de Marvel Studios es, hasta el momento, la mejor. Un canto a la historia de la sitcom, como género puramente televisivo, que esconde un estudio sobre la recuperación del trauma, donde Elisabeth Olsen y Paul Bettany demuestran su talento interpretativo y donde Marvel muestra su potencial experimentador.

Disney Plus

7. La fortuna (Miniserie, 6 x 50 min)

Alejandro Amenábar da el salto a la pequeña pantalla adaptando el cómic El tesoro del cisne negro, de Paco Roca y Guillermo Corral. Una historia donde se mezclan un recreación de una batalla naval, un juicio y espías para hablar diálogo democrático y protección del patrimonio proveniente del único director que aún tiene fe en que las instituciones hagan lo correcto. Crítica completa, aquí.

Movistar+

6. Vida perfecta (Temporada 2, 6 x 30)

Leticia Dolera continua escribiendo, protagonizando y dirigiendo esta comedia sobre estas tres mujeres treintañeras con las mismas virtudes (muchas) y defectos (pocos) que en su primera temporada, adentrándose de lleno en la temática de la maternidad.

Movistar+

5. Calls (Temporada 1, 9 x 15)

Seguramente la entrada más atípica de esta lista. Apple TV rehace de forma particular la exitosa serie francesa que hibrida la televisión y la radio, donde nos encontraremos con varias llamadas telefónicas, aparentemente cotidianas, se revelan cruciales para sus personajes (interpretados por nombres tan sonados como Nick Jonas, Lily Colins, Aubrey Plaza, Pedro Pascal o Rosario Dawson). Una serie de ciencia ficción donde lo sonoro trata de dar forma a lo visual.

Apple TV

4. Maricón Perdido (Miniserie, 6 x 30 min)

Bob Pop narra en cuatro tiempos su vida, los abusos y las alegrías que sufrió por su orientación sexual, su cuerpo, su clase,… El escritor se apropia de su vida y de sus pasados a través de la ficción, en un necesario acto político.

TNT España

3. Sex Education (Temporada 3, )

Una de las series más notables de los últimos años vuelve para hacer frente ante el autoritarismo reaccionario. La serie británica apuesta por la bondad, con una buena educación sexual y humana como base, como arma para hacer frente a los tiempos de convulsión política, al tiempo que sus personajes y tramas crecen y se vuelven más complejos.

Netflix España

2. Arcane (Temporada 1, 9 x 40)

Riot Games sorprendió a propios y ajenos con la adaptación del videojuego League of Legends. En un pasado anterior, asistimos al origen de los personajes del juego en un historia de lucha de clases, de violencia y de poder, donde los enfrentamientos entre opuestos están a la orden del día. Todo ello cobra vida gracias a una magnífica animación de Fortiche Productions que mezcla el 2D, el 3D y el videoclip. Crítica completa, aquí.

Netflix España

1. Misa de medianoche (Miniserie, 7 x 65)

Mike Flanagan, luego su paso por el universo Kubrick en Doctor Sueño y por el subgénero de casa encantadas en Hill House y Bly Manor, se adentra en el terror existencial. Con toques al mejor Stephen King, centra la historia en una isla que será testigo de una serie de milagros que pondrá a prueba la fe de su habitantes y del espectador.

Netflix España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s