La aspirante

Ficha técnica:

Título original:

The Novice

Director: Lauren Hadaway

Duración: 94 min

País: Estados Unidos

Idioma: Inglés

Intérpretes: Isabelle Fuhrman,

Jeni Ross, Amy Forsyth,

Kate Drummond, Jonathan

Cherry, Nikki Duval, Charlotte

Ubben, Robert Ifedi, Dilone,

Eve Kanyo, Al Bernstein,

David Guthrie, Sage Irvine,

Chantelle Bishop.

Filmin

Sinopsis:  Alex Dall es una estudiante universitaria que se une al equipo de remo de su universidad, emprendiendo un viaje físico y psicológico obsesivo sin importar el coste. Con la aspiración de entrar en el equipo titular y superar a sus compañeras, Alex se esfuerza hasta más allá de sus límites, alienando a todos los que la rodean en nombre del éxito.

Crítica:

El gran pecado de La aspirante es haberse estrenado cuando la sombra de Whiplash y de Damien Chazelle aun no se ha difuminado del todo. Los parecidos temáticos y tonales son indiscutibles, pero la opera prima de Lauren Hadaway no solo es muy diferente a la cinta protagonizada por Miles Teller y J.K. Simmons, sino que también se trata una gran obra por méritos propios.

La fuerza de esta cinta reside en secuencias concretas (el plano inicial, las diversas escenas de entrenamiento, el romance) donde la sensorialidad construida a través del montaje y el sonido impacta de lleno con el espectador. La asfixia, la presión, la ansiedad o la obsesión golpean con tanta fuerza que uno no puede dejar de pensar en cómo habría sido en verla en una sala. La película está construida para acompañar a Alex en la consecución de sus objetivos, centrándonos en la parte más dura y exigente de ese recorrido. La joven está exhausta, el espectador también; la joven tiene miedo, el espectador también; la joven siente la presión en la nuca, el espectador también. La fisicidad que se imprime a la cinta a través de la puesta en escena hace de la experiencia una parte importante del relato y parte de esa experiencia se queda en las salas. En el lado positivo, sigue siendo una experiencia asfixiante incluso en casa.

Es más, esa dependencia en la experiencia como parte intrínseca del relato termina siendo algo contraproducente. La película comienza con gran intensidad desde el primer minuto de metraje y, desde entonces, apenas hay pasajes de descanso, porque, incluso los momentos diseñados como tal tienen un gran peso dramático y terminan echando más leña al fuego. Eso hace que la película se vuelva algo plana, al estar siempre al máximo de intensidad, y que el espectador pueda perder el interés.

La labor de edición -realizada por la propia directora junto a Nathan Nugent-, entre el subjetivismo, el montaje ideológico de Einsenstein y los jump cuts godardianos, es la principal forma de expresión de la cineasta; siempre acompañada, eso sí, por el uso del sonido, causa última de la fuerza con la que golpea la cinta. No en vano, Lauren Hadaway, antes de dar el salto a la dirección, ha desarrollado gran parte de su carrera como editora de sonido en títulos como Los odiosos ocho, Pacific Rim o … Whiplash. En ambos departamentos hay una pulsión expresionista que, sin embargo, no está correspondida en el fotográfico, donde los primeros planos de Alex, el autofoco y una paleta que navega entre el azul y el verde marinos se imponen constantemente -el apartado visual recuerda, con sus diferencias, a Violation, otra película también estrenada directamente en Filmin tras su paso por festivales.

Todo ello para abordar la obsesión, la competitividad y el sacrificio inhumano que el sistema promociona como forma de ascensión social. En ese sentido, se muestra mucho más dura y contundente que la película de Damien Chazelle, pues elimina cualquier posibilidad de final feliz y ahonda en la fragmentación, interna y social, que sufre la protagonista. Esta idea se explora a través de las diversas subtramas (la amiga, la novia, su amiga/rival), pero sobre todo cobra presencia física (y, por tanto, simbólica) a través de una herida de la mano, que se agravará con rapidez. Alex Dall, en ese sentido, representa al individuo ideal del neoliberalismo, pero mostrando una versión menos mítica del mismo. La fragmentación social y psicológica como las causas últimas del capitalismo, relatadas a través del deporte pero extrapolables al resto de ámbitos culturales.

Filmin

Un comentario en “La aspirante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s