67 Seminci (I)

Otro año más, y ya van 67, que la Alfombra Verde se despliega por la calle Santiago; un año más en el que el cine de autor vuelve a pasear por las calles pucelanas. Inaugura la cinta No mires a los ojos de Felix Viscarret, la adaptación de Desde la sombra de Juan José Millás; después, se proyectarán desde el thriller espectacular de Park Chan Wook al cine social de Jafar Panahi, pasando por el intimismo irlandés y los auteurs franceses. Complementan las secciones competitivas, ciclos dedicados a Cristian Mungiu, quien presentará su última película, R.M.N., y a los aniversarios de Juan Antonio Bardem y Pier Paolo Pasolini. Una semana de cine que comienza fuerte: con Penélope Cruz, voyeurs, pedofilia y un burro.

L’Immensitá (Emanuele Crialese) – Sección Oficial Fuera de Concurso

Este melodrama ambientado en la Roma de los años 70 se revela como una oda a los incomprendidos —en varios aspectos y de diferentes formas—, al sentimiento de vacío interior y a la soledad. Da forma a este concepto a través de la familia protagonista formada por un matrimonio que no se quiere, con una hija mayor que no se identifica con su cuerpo y otros dos hijos más pequeños que empiezan a darse cuenta de cómo se derrumba su núcleo familiar. Destaca la relación madre-hijo que consigue inundar la pantalla con una Penélope Cruz resplandeciente, y nos muestra ese vínculo especial que se crea entre personas a las que la sociedad hace sentir fuera de lugar.

Habla de complejos, dudas internas y prejuicios establecidos contra los que luchar. Porque como se pregunta Adri, ¿Qué es más importante lo que hay dentro o lo que vemos fuera? Explora el maltrato, la condición de la mujer y la identidad de género con una sutileza y sensibilidad admirable. Cómo las personas más cercanas pueden también llegar a ser las más asfixiantes. La necesidad de escapar de la realidad, a través de la música, la risa y la locura. La composición de las imágenes y los planos acompañan esa sutiliza y ese buen hacer, mostrando la belleza en esos momentos Íntimos de libertad en los que pueden sentirse y ser ellos mismos. Judith Pérez.

No mires a los ojos (Felix Viscarret) – Sección Oficial Película Inaugural

Felix Viscarret dirige este largometraje de suspense adornado con varios toques de humor dentro de las situaciones dramáticas que van aconteciendo. Paco León inundará la pantalla dando vida a un personaje nada fácil y con un amplio abanico de matices. Lo que comienza como una arriesgada decisión alentada por lo que puede parecer un sentido de la curiosidad llevado al extremo, termina convirtiéndose en un entramado lleno de giros que juegan con los límites de lo real y de lo moral. Esto es llevado al terreno visual a través de escenas y planos realmente pensados y cuidados. Con una alta presencia de escenas fuera de campo, mostrando poco o incluso nada, mirando siempre como si el público se tratase de un espía más, observando los movimientos a través, detrás o entre algo. Viviendo la película desde la posición de este misterioso protagonista, para ir descubriendo poco a poco quien son cada uno de ellos. Manteniendo al público en un estado de tensión continúa desde el inicio hasta el final. Este film recuerda, aunque salvando las distancias, al thriller de terror de Jaume Balagueró,  Mientras Duermes. Según se desarrolla la trama se irán presentado giros que harán plantearse al espectador la veracidad de las imágenes en pantalla, qué es lo que realmente están viendo y donde desembocará. Porque, ¿puede ser real algo que solo existe en tu cabeza? Judith Pérez.

What rhymes with toxic (cortometraje, Lynn Smith) – Punto de encuentro

Lynn Smith realiza —casi en solitario, pues ella escribe, dirige, anima y da voz a la tortuga protagonista— este cortometraje de animación de estética pictórica (e inspiración fauvista) que busca hacer llegar al público una breve y sencilla reflexión: ¿quién dijo que los seres humanos tuviesen la potestad de decidir sobre la vida y muerte del resto de seres vivos? Poco más se puede extraer de una película que apenas se alarga cinco minutos, pero cuya fuerza reside en la fuerza plástica de algunas de sus imágenes y en su mensaje urgentemente ecologista. Jorge Sánchez

Por la pista vacía (cortometraje, Pablo García Canga) – Sección Oficial

Un móvil y una actriz. Esos son los elementos que dan pie a los 27 minutos del cortometraje de Pablo García Canga, Por la pista vacía. A través de cuatro audios de WhatsApp, Bruna Cusí recuerda su primer amor; o quizá su amistad más significativa. Serán, por tanto, el carácter voluble de la memoria, y cómo tiene poder para afectar al presente, y esa juventud perdida e inalcanzable los elementos temáticos que conformen este universo confinado en un pequeño patio lleno de plantas. Y, sin embargo, las historias que cuenta expanden, como lo hace la canción, el mundo más allá de esas cuatro paredes, desde Siberia hasta la Barcelona de finales de siglo, cuando todo era posible. Jorge Sánchez

Palm trees and power lines (Jamie Dack) – Punto de encuentro

Las relaciones de poder son el telón de fondo que impregnan cualquier debate sobre la edad legal de poder; y ese es el tema que quiere abordar Jamie Dack con su ópera prima. Lea, una joven de 17 años con diversos problemas que hacen de su día a día algo anodino, se siente atraída por Tom, un hombre de 34; así se inicia una tortuosa relación que desvelará algunos de esos mecanismos a través de los cuales se ejerce el poder en las relaciones, desde el “no eres como las demás chicas” hasta los celos más descarados. El resultado es una película incómoda, que se revela poco a poco y que alcanza cotas duras. Es su personaje principal, interpretada por una gran Lily McInerny (en su primer papel cinematográfico), quién soporta casi todo el peso de la cinta, quién da vida, interpretación mediante, a toda esa complejidad moral que quiere desarrollar el director. 

Es una pena que ni sus temas se desarrollen de acuerdo a su potencial ni su puesta en escena sea particularmente interesante, pues Jamie Deck se presenta como un alumno aventajado de Sean Baker. de sus paisajes y de sus personajes marginales y contradictorios; sin embargo, esa es la gran herida de muerte que recibe la cinta: en su comparación con Red Rocket (Sean Baker, 2022) —una película de temática similar, pero que termina llegando bastante más lejos—, palidece sobremanera. Dack se diferencia mostrándose más frío, más lindante con la provocación gratuita y más falto de la ironía, la inteligencia y el humanismo que caracterizan al director de The Florida Project (2017). Pese a todo, un último giro final eleva la película y su reflexión moral, al tiempo que la entierra en el más profundo de los cinismos. Jorge Sánchez.

EO (Jerzy Skolimowski) – Sección Oficial

Jerzy Skolimowski regresa por todo lo alto —en realidad, siempre estuvo ahí— con un remake no oficial de Al azar, Baltasar (1966) de Robert Bresson. En realidad, las comparaciones son obvias, pues ambas cuentan la historia de un burro que cambia de dueños para hacer una alegoría social; sin embargo, el director polaco conjura una fábula oscura, que enraíza con la tradición oral europea de parábolas morales de gran expresividad y terror, alejándose tanto de la cinta del cineasta francés que conviene separarlas.

Ganadora del Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes, el filme puede leerse como parábola social naturalista, pero también como un repaso de los males que asolan a la Europa moderna; así, desde el punto de vista del burro Eo —los problemas de la cinta aparecen cuando el animal desaparece de pantalla para dejar hueco a otros protagonistas humanos— vemos desde el auge de la ultraderecha hasta la inmigración. En el fondo de todo ese barullo, expresado de mil formas diferentes —desde los ángulos a los colores, pasando por el uso del sonido y de la música o por el gran sentido del humor—, se encuentra una crónica de la muerte de la inocencia, de la destrucción humana de lo bello y hermoso de la naturaleza. Y es desoladora. Pues Skolimowski te enseña esa belleza con gran sensualidad y corazón, con humildad y ternura, para, acto seguido, quitártelo. Y es en ese hueco donde el grito del cineasta resuena con gran clamor entregando, expresionismo estético en ristre, algunas de las imágenes más potentes de este festival. Jorge Sánchez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s