Se cierra el festival por todo lo alto, en esta séptima jordana. Habiendo disfrutado de los paisajes únicos del país invitado de este año, Irlanda, dos de los títulos más esperados, (aunque fuera de concurso) se estrenaban en esta última jornada: The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh) y Master Gardener (Paul Schrader), rostros conocidos que nos trasladaban a mundos completamente diferentes.
Sin embargo, es China la que este año se lleva la Espiga de Oro al Mejor largometraje con Return to dust, de Li Ruijun. La Espiga de Plata la gana la irlandesa The quiet girl de Colm Bairéad, recibiendo también el premio del público y el Premio FIPRESCI. En los cortometrajes, los premios no salen de la Península: la Espiga de Oro es para el español León Siminiani con Arquitectura emocional 1959 y la de plata para el cortometraje de animación realizado por el portugués João Gonzalez, Ice Merchants. Dentro de los aspectos técnicos y artísticos así se reparten los premios: los premios de dirección, el Premio a la Mejor Dirección fue para el veterano cineasta polaco Jerzy Skolimowski por su terrorífica fábula EO, mientras que el Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección fue para la francoportuguesa Cristèle Alves Meira por Alma viva; en cuanto a las categorías interpretativos, el Premio al mejor actor se otorgó ex-aequo para los dos protagonistas de Vasil, Ivan Barnev y Karra Elejade, mientras que fue la actriz de Le bleu du caftan (El caftán azul) de Maryam Touzani, Lubna Azabal, la afortunada de llevarse el premio a casa; por último, Ruben Impens, director de fotografía de Las ocho montañas (Le otto montagne, Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch), Mikhaël Hers, Maud Ameline y Mariette Désert, guionistas de Los pasajeros de la noche (Les passagers de la nuit, Mikhäel Hers), Kim Sang-bum, montador de Decision to leave (Park Chan-wook) .
En la sección Punto de Encuentro los premiados se llevan premio las siguientes producciones: el mejor largometraje se otorgó ex aequo para el nórdico Kristoffer Borgli con Sick of mysef y para los norteamericanos Gina Gammell, Riley Keough, por War pony; en cuanto a cortometrajes, O Homem do Lixo (The Garbage Man), de Laura Gonçalves, (Portugal) fue elegido como mejor cortometraje extranjero, mientras que, en la Noche del Corto español, L’avenir (El porvenir), de Santiago Ráfale fue elg ran triunfador. En el resto de secciones los premiados fueron: en Tiempo de historia, All that breathes, de Shaunak Sen; en Doc España, para Hafreiat de Alex Sardà. Y cerramos con el reconocimiento a la Mejor película iberoamericana que se queda en España con Félix Viscarret por No mires a los ojos.
Boy from heaven (Tarik Saleh) – Sección oficial
El director de El Cairo confidencial, largometraje que se llevó la Espiga de Oro, mejor director y mejor guion en la Seminci del año 2017, presenta en esta 67 edición, Boy from heaven, una historia de espionaje y asesinatos dentro de la escuela musulmana. El director sueco, aunque de origen egipcio, se declara gran admirador de la historia de Umberto Eco, En nombre de la rosa, de la cual le fascina esa relación entre el arte y la religión, lo que le llevó a hacerse la pregunta de la cual esta película es respuesta. ¿Cómo sería esta historia narrada en la cultura musulmana y desde el punto de vista del Islam? Así nace Boy from heaven. Una historia de espionaje, mentiras e intereses de poder, en la que Adam, hijo de un pescador entra en la universidad más importante de Egipto gracias a una beca; allí se encontrará sin querer involucrado en el juego de intereses políticos para elegir al nuevo Imam (equivalente al papa en la religión cristiana).
The banshees of Inisherin (Martin McDonagh) – Sección oficial, fuera de concurso
Un pueblo situado en una isla nos sumerge en una naturaleza admirable dentro de la bella costa Irlandesa. Inisherin, el pueblo ficticio donde se desarrolla la acción –que parece estar situado en un pequeño limbo en el que se entremezclan cielo e infierno– acoge en su interior una historia llena de particulares personajes que parecen sacados de un cuento. Como protagonistas, Pádraic y Colm, dos amigos inseparables, hasta que un día sin previo aviso, Colm sentencia que no quiere volver a saber nada de Pádraic. Esto resulta complicado tratándose de Inisherin y de las insistentes acciones de Pádraic por recuperarle después del duro golpe que la decisión de Colm ha supuesto para él. Pero todos estos intentos no tienen el efecto esperado, sino el contrario, empeorando la situación y haciendo nacer una dura enemistad que desembocará en una amenazada radical y aterradora con fatídicas consecuencias.
Esta comedia dramática inunda la sala de risas constantes. Las situaciones y conversaciones cotidianas junto con la naturalidad de los personajes con rutinarias vidas, sin que sus acciones parezcan cambiar nada de lo que ocurre alrededor, hacen que el espectador se sumerja dentro de ese pequeño pueblo lleno de almas solitarias y en pena.
Lake of fire (cortometraje, Nezoon) – Sección oficial
Este cortometraje es el tercero de una trilogía que habla sobre el fanatismo religioso en youtube y las redes sociales, realizada por Nezoon, un colectivo de artistas creado hace diez años. Por medio de un peculiar estilo que ha sido catalogado como collage documental, muestra una continúa superposición de videos e imágenes de diferentes formatos que genera cierta confusión. Nos habla de un creciente miedo a la muerte debido la situación actual del mundo y como las redes sociales son un medio útil a la par que peligroso dada su capacidad de generar “fieles”; al tiempo que se cosntruye una gran crítica a la postura negacionista respecto al cambio climático.
Fashion reimagined (Becky Hutner) – Cine & Cambio climático
La industria de la moda es una de las que tienen el efecto más devastador para el planeta.: vivimos en una sociedad acelerada, con un consumo masivo y una generación que ha perdido el amor por lo artesano. Lo que reivindican este documental y su protagonista, la diseñadora de moda londinense, Amy Powney, es que es necesario tomar conciencia del impacto que esta sociedad consumista supone para el planeta. Comenzó trabajando de ayudante en la marca Mother of pearls para terminar convirtiéndose en su directora de arte, cuando gana el premio Vogue al mejor diseñador joven del año lo invierte en conseguir crear una colección de ropa 100% sostenible. Recorrió medio mundo junto a su ayudante intentando ser plenamente consciente del recorrido del material que iba a ser utilizado para hacer sus prendas. Sin maltrato animal, disminuyendo los productos químicos utilizados en el proceso y reduciendo el impacto de la huella ecológica. Fue un duro camino, pero todos sus esfuerzos dieron fruto. La moda no está reñida con la sostenibilidad, el mundo que la rodea sí. Amy Powney demostró que esto no tiene porque ser cierto convirtiéndose en un icono, cambiando la forma de ver el mundo de la moda y siendo un referente en el camino hacia un necesario y urgente cambio social. Cierra este documental con una frase de esperanza de Anne Klein: “La ropa no va a cambiar el mundo, las mujeres que la llevan sí”.
Le bleu du caftan (Maryam Touzani) – Sección oficial
En la ciudad de Salé en Marruecos, Mina y Halim se han encargado de su pequeña tienda de Caftanes toda la vida. Halim cose a mano los encargos de la clientela, mientras que Mina se encarga del mostrador, los proveedores y los encargos. Juntos hacen frente a la enfermedad de Mina, los problemas de diarios con la tienda y un secreto guardado durante años que Halim intenta reprimir por todos los medios. Dos grandes interpretaciones dan vida a estos personajes. La bondad y honestidad en los ojos de Halim atraviesa la pantalla para conquistar al público. Mientras que Mina es caracterizada por la fuerza y rebeldía que corre por sus venas hasta el último momento. Comienzan a tener demasiados encargos para unas solas manos a la aguja e hilo, por lo que decidirán contratar un aprendiz, lo que supondrá un punto de inflexión en sus vidas. Esta historia será guiada y acompañada por la creación de un costoso, elaborado y exclusivo caftán azul que da título a la cinta. Poniendo en valor el arte, la dedicación y el duro trabajo de la artesanía, grita rebelde a favor del amor libre, en contra de una sociedad restrictiva. “No tengas miedo a amar” dice la protagonista en un momento de la película..
Master Gardener (Paul Schrader) – Sección oficial, película de clausura.
Los créditos iniciales nos dan previo aviso del renacer y el florecer que experimentaran lo personajes en el largometraje, mostrándonos los pétalos de coloridas flores, abriéndose a cámara rápida. Esta producción, protagonista de la gala de clausura de la 67 edición de este festival vallisoletano, cuenta la historia de Narcel Roth, un experto horticultor encargado de cuidar Gracewood gardens, la finca de la Sra. Haverhill, una viuda adinerada, independiente, que acostumbra a tener siempre lo que pide. Ambos mantienen una relación más allá de lo estrictamente profesional. Pero todo cambiará cuando Haverhill le pide como favor que acepte a su sobrina nieta, Maya, como aprendiz. Una chica joven de vida descarriada y drogadicta, sin embargo alegre y de luminosa sonrisa en la cara. Su llegada a la finca traerá consecuencias que su tía abuela no está dispuesta a permitir ni aceptar.
Maya y Narcel Roth iniciaran una relación romántica que se enfrentará a duras dificultades cuando Maya descubra el oscuro pasado que este hombre serio, reservado, de pocas palabras y sin aparentemente capacidad de sonreír, lleva grabado en la piel. A pesar del escabroso contenido tratado, como la adición, el maltrato, etc. es narrada de forma sosegada exceptuando algunas escenas violentas que interrumpen la calmada y relajada forma en la que se desarrolla la cinta de Paul Schrader.