Crítica ‘Peter Von Kant’

Pocos géneros cinematográficos despiertan más polémica en la opinión pública, y especialmente en el fértil terreno de las redes sociales, que el de las cintas biográficas. Junto a los biopics, están los remakes, pues la pasión con la que cinéfilos y críticos los atacan es fácilmente comparable, utilizando argumentos que fácilmente llevan a la conclusión de que son películas que no deberían hacerse, que deberían ser censuradas. Así, se puede afirmar que la elección de hacer un remake de la película Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (R. W. Fassbinder, 1972) que, al mismo tiempo un corte biográfico de su creador, el cineasta alemán R. W. Fassbinder, mezclando dos motivos de odio tan fuertes, fue una decisión cuanto menos atrevida. Continúa leyendo Crítica ‘Peter Von Kant’

Crítica ‘Blonde’

A Andrew Dominik se le puede inscribir dentro de este grupo de cineastas extranjeros (Pablo Larraín, Baz Luhrmann, Jane Campion o Alejandro G. Iñárritu, por mencionar unos pocos) que operan en Hollywood y deconstruyen sus símbolos (y los de Estados Unidos). El director neozelandés ya trató la mitología del western en El asesinato del Jesse James por el cobarde Robert Ford (2008) y la crisis del 2008 en Mátalos suavemente (2012), sus dos obras más conocidas hasta la fecha de hoy, cuando, tras un parón de casi diez años en los que ha realizado dos documentales musicales sobre sus amigos Warren Ellis y Nick Cave y algunos episodios de Mindhunter, presenta su particular mirada a uno de los símbolos del Hollywood clásico: Marilyn Monroe. Continúa leyendo Crítica ‘Blonde’

Crítica ‘Tres mil años esperándote’

Tras unos años desaparecido, George Miller vuelve a un universo orientalista para dar forma a uno de sus proyectos más personales; quizá de forma más evidente que en Mad Mad: Furia en la carretera (2015). Adaptando el libro de relatos, The Djinn in the Nightingale’s Eye del escritor británico A. S. Byatt, el director australiano entrega una película sobre la naturaleza de las narraciones y los cuentos que bien podría funcionar en un programa doble con Lo que esconde Silver Lake (David Robert Mitchell, 2018). Continúa leyendo Crítica ‘Tres mil años esperándote’

Crítica ‘La Isla de Bergman’

Hay pocos cineastas con una filmografía tan prolífica —más de 46 largometrajes en 55 años—, tan reseñable y tan influyente como el sueco Ingmar Bergman. Su legado sigue presente en la cultura contemporánea, ya sea a través de la miríada de cineastas que se declaran influenciados por el autor, a través del interés y la devoción que despierta continuamente como objeto de estudios académicos y de cine documental o incluso a través de la labor de la Fundación Ingmar Bergman, que gestiona tanto sus propiedades como sus archivos personales, así como el museo dedicado a él en la isla de Fårö. La isla se hizo famosa por su relación con el director, no sólo porque fue el escenario de varias de sus películas, sino también porque vivió allí la mayor parte de su vida, hasta su muerte en 2007. Continúa leyendo Crítica ‘La Isla de Bergman’

Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’

En la introducción de mi reseña de La Edad Dorada hablo brevemente de cómo Downton Abbey es una de las producciones culturales multiplataforma más rentables del Reino Unido y un marco cultural a nivel global. Después de ser ese éxito absoluto en su versión televisiva y en su primera película, la saga de los Crawley recibió un nuevo capítulo donde, según anuncia su título, comienza una nueva era. En este sentido, la narrativa de Downton Abbey: Una Nueva Era se ocupa de cerrar buena parte de los arcos dramáticos anteriores de sus personajes, aunque muchas de las resoluciones no sean tan revolucionarias como sugiere el subtitulo. Continúa leyendo Crítica ‘Dowton Abbey: Una nueva era’

La última película

Existe una tendencia en el mundo de la crítica artística a etiquetar a ciertas obras a través de sus parecidos e influencias. Esto puede ser útil, pues puede atraer una atención que quizá de otro modo no se conseguiría; sin embargo, también puede utilizarse de forma denigratoria, ensalzando una dinámica que siempre es de inferioridad (la segunda obra adquiere valor gracias a la primera, no por méritos propios). Es una reacción que se da por puro narcisismo de asociación con lo conocido (como si nos la quisieran dar con queso) y que, reiterado, impide ver una a realidad más compleja. Es una lacra que, tras más de un siglo de desprecio hacia los remakes, se podría haber puesto en cuestión mínimamente, pues la consecuencia última Continúa leyendo La última película

The Story of Looking

Hay algo de justicia poética que el nuevo documental -el más cercano al videoensayo de todos los que ha rodado- de Mark Cousins (The Story of Film: Una Odisea; Women Make Film) sobre la historia de la mirada llegase a Filmin el mismo día que Mary Beard, el desnudo en el arte, una miniserie documental donde la veterana historiadora reflexiona sobre cómo se han representado los cuerpos a lo largo de la historia del arte. Continúa leyendo The Story of Looking