Crítica ‘Ellas hablan’

En Promethea, Alan Moore afirmaba que el apocalipsis lo traería una mujer, encarnación de la imaginación. En esa línea se mueve Sarah Polley, actriz convertida en directora, cuando escribe el rótulo que abre la cinta: «Lo que sigue es un acto de imaginación femenina». No se trata de una declamación novedosa —gran parte del cine feminista que se viene haciendo desde las décadas de los … Continúa leyendo Crítica ‘Ellas hablan’

Crítica ‘El techo amarillo’

No sé cuantas veces he tragado saliva al ver este documental, pero no he sido capaz de llorar. La dureza de los hechos es asfixiante, sin embargo, Coixet maneja la emoción justa para no convertir el documental en un melodrama marcado por el morbo o el sensacionalismo. La trayectoria de la realizadora catalana avala no solo el proyecto si no su proyección en salas, que habría sido improbable sin su firma. Isabel Coixet es un altavoz gracias al cual estas mujeres cuentan su historia. El techo amarillo funciona como un estudio y análisis de las estrategias de un abusador, la invalidación emocional, la seducción, la culpa y la vergüenza… pero también narra unos hechos concretos. Continúa leyendo Crítica ‘El techo amarillo’

Crítica ‘No te preocupes, querida’

«Hay belleza en el control.» y «El enemigo del progreso es el caos.» son dos frases que usa Frank, el fundador del Proyecto Victoria como eslogan político de su dictadura distópica machista de los años 50. Y son dos frases hablan del propio argumento pero también desvelan las debilidades de la película. Olivia Wilde crea una cinta, cuanto menos, caótica, con cuestionables decisiones de puesta en escena, cambios de plano innecesarios, secuencias que se extienden demasiado e imágenes de una pesadilla que, a pesar de tener su razón argumental, no encajan lo suficiente. Continúa leyendo Crítica ‘No te preocupes, querida’

Crítica ‘Blonde’

A Andrew Dominik se le puede inscribir dentro de este grupo de cineastas extranjeros (Pablo Larraín, Baz Luhrmann, Jane Campion o Alejandro G. Iñárritu, por mencionar unos pocos) que operan en Hollywood y deconstruyen sus símbolos (y los de Estados Unidos). El director neozelandés ya trató la mitología del western en El asesinato del Jesse James por el cobarde Robert Ford (2008) y la crisis del 2008 en Mátalos suavemente (2012), sus dos obras más conocidas hasta la fecha de hoy, cuando, tras un parón de casi diez años en los que ha realizado dos documentales musicales sobre sus amigos Warren Ellis y Nick Cave y algunos episodios de Mindhunter, presenta su particular mirada a uno de los símbolos del Hollywood clásico: Marilyn Monroe. Continúa leyendo Crítica ‘Blonde’

El acusado

El Acusado juega en la misma liga que Men (Alex Garland, 2022) o El último duelo (Ridley Scott, 2022); es decir, en la de obras realizadas por hombres sobre los problemas sistémicos del patriarcado. Claramente distanciada de sendas películas, tanto en términos de puesta en escena como del carácter histórico/fantástico, la nueva cinta de Yvan Attal se mueve en los terrenos del drama judicial contemporáneo para poner en el centro del debate la cuestión del consentimiento y, por tanto, se acerca a Garland en su intento de rebatir el «Not all men» y a Scott en el carácter judicial, rashomoniano, y en el propósito (¿fallido?) de enarbolar un «hermana, yo sí te creo». Continúa leyendo El acusado

La maniobra de la tortuga

El cine negro en España ha tenido grandes referentes en los últimos años recuperando parte del esplendor que hubo en esa pequeña edad dorada para el género que fueron los años 50 y 60. En particular, No habrá paz para los malvados y La isla mínima han demostrado el potencial que tiene la apliación de los códigos al paisaje cultural español, la primera en un ambiente más urbanita, mientras que la segunda en uno más rural. La Maniobra de la tortuga recoge la estela que dejó la película de Alberto Rodríguez, pese a no salir de la ciudad de Cádiz. Continúa leyendo La maniobra de la tortuga

El acontecimiento

Francia, 1963. Anne, una joven y brillante estudiante con un futuro prometedor, descubre que está embarazada. De la noche a la mañana ve truncada la oportunidad de terminar sus estudios y huir de las asfixiantes restricciones de su entorno. Con los exámenes finales acercándose y un vientre que no para de crecer, Anne decide actuar, incluso si supone confrontar la vergüenza, el dolor y hasta ir a la cárcel por ello. Continúa leyendo El acontecimiento

Entrevista a Ana Lambarri

Ana Lambarri es directora de casting y, cuando la dejan, escribe y dirige su propia obra. En la pasada Semana de cine de Medina del Campo se llevó dos premios, Premio del Jurado a la Mejor Dirección y Premio de la Juventud, por su cortometraje 36, protagonizado por Nerea Barros, sobre una mujer maltratada por su marido. Cortometraje que cierra una trilogía en la que se presentan diferentes casos de abuso y maltrato hacia la mujer a diferentes edades. En el marco del festival -unas horas antes de ser laureada- hemos podido hablar con ella de 36, todo su trabajo… Continúa leyendo Entrevista a Ana Lambarri