Atlàntida Film Fest 2022 (I)

Repaso semanal de algunos títulos de la edición online del Atlàntida Film Fest 2022. El artículo inlcuye reseñas de America Latina (Damiano D’Innocenzo y Fabio D’Innocenzo), Atlantide (Yuri Ancarani), Diarios de Myanmar (The Myanmar Film Collective), Heartbeast (Aino Suni), Miss Osaka (Daniel Dencik), Pedra i Oli (Àlex Dioscórides Gomis), Rose (Aurélie Saada) y The timekeepers of eternity (Aristotelis Maragkos) Continúa leyendo Atlàntida Film Fest 2022 (I)

Crítica ‘La Fractura’

La Fractura es un título extremadamente sintético, pero no es, en ningún caso, reduccionista a la hora de expresar en dos palabras una narración con tantos matices como una pintura impresionista. El guión, firmado por Catherine Corsini en colaboración con Agnès Feuvre y Laurette Polmanss, parte de una situación a nivel micro y literal —una rotura en la pierna o en el codo— para desarrollar un análisis que llega al nivel macro del desgarro del tejido social francés, que es la crisis de la democracia representativa en el capitalismo tardío. En el espacio comprendido entre estos dos puntos de aproximación al tema, la película desarrolla, el concepto que da nombre a la cinta se presenta de forma amplia y diversa, explorando al máximo las posibilidades que encierra su premisa dramática. Continúa leyendo Crítica ‘La Fractura’

El agente invisible

El agente invisible comienza con una muestra de lo que vamos a ver en el resto del largometraje: explosiones de luz y color, fuego y humo, sangre y balas. La definición de acción al más puro estilo norteamericano. La trama avanza con un ritmo rápido e hipnotizante, que no te deja apartar la vista de la pantalla, pasando los primeros cuarenta minutos sin apenas darte cuenta. No hay espacios vacíos para aburrirse —sí momentos de relativa calma, pero siempre precediendo a la tormenta. Continúa leyendo El agente invisible

Men

La isocefalia es una norma artística —que, si bien precede en muchos milenios al arte medieval, tuvo su particular época de esplendor a través del cristianismo— por la cual todas las cabezas se representan a la misma altura; así se transmiten con facilidad tanto la sensación de continuidad —no en vano uno de los espacios donde más se desarrollaban era en frisos— como la idea de igualdad. Esa es una de las razones que hace que la decisión de Alex Garland de utilizar a Rory Kinnear para (casi) todos los papeles masculinos sea tan brillante. Continúa leyendo Men

Entre la vida y la muerte

Entre la vida y la muerte impacta en los primeros minutos de la cinta: un suicidio. Este es mostrado de forma poco meticulosa, evitando el ruido y la explicitud; aun así, la imagen es sobrecogedora, revelando el destrozo del alma humana en un rostro, en una mirada y en la composición de toda la escena. La película comienza con estos tintes de drama, pero, poco a poco, va mezclándose con elementos propios de un cine de acción o con el más puro thriller policiaco. Con esta abertura se generan unas expectativas altas a nivel visual y narrativo que Giordano Gederlini es capaz de mantener en el resto del largometraje hasta llegar al final, más concretamente al último plano: una mirada a cámara intensa y conmovedora, cerrando así cien minutos de montaña rusa emocional. Continúa leyendo Entre la vida y la muerte

Pig

En Hit the road, Panah Panahi esbozaba diferentes maneras sobrellevar una pérdida. Por un lado, la superficial que se evadía a través del humor y la ficción; por otro, la lacónica que buscaba evitar el dolor a través de la falta de palabras; y, por último, la profunda que aceptaba la pérdida y naturalizaba el duelo. En Pig, otra road movie, esta vez de carácter vengativo, Michael Sarnoski explora los entresijos del dolor. A través del secuestro de una cerda trufera. Continúa leyendo Pig

Hit the road

La semana pasada el mundo se hacía eco del nuevo arresto en Teherán del director Jafar Panahi, junto a los también cineastas Mohamad Rasoulof y Mostafa Ale Ahmad. El realizador iraní ya había sido arrestado, detenido y condenado a seis años de prisión y veinte de inhabilitación para hacer cine (que se ha saltado hasta en cuatro ocasiones), viajar y dar entrevistas. Quizá por eso su hijo, Panah Panahi, oculte la crítica social en el paisaje de una road movie familiar. Continúa leyendo Hit the road

Thor: Love and thunder

En Thor: Love and Thunder coexisten dos películas. Una coexistencia hermética y contradictoria, donde los temas y las formas de cada bando no confluyen entre sí; una coexistencia que se salta la dictadura del relato necesaria para el desarrollo fructífero de un universo compartido; una coexistencia pacífica, pero que impide llegar al cóctel explosivo que era Thor: Ragnarok. Continúa leyendo Thor: Love and thunder

Crítica ‘Moneyboys’

Una de las bases de la crítica moderna de sesgo postestructuralista es el planteamiento de que el contexto no debe interferir y limitar la lectura, o análisis, del texto. Esta postura, principalmente en lo que se refiere a la negación a la fijación de un mensaje — una verdad definitiva transmitida y definida por el autor en la obra— fue trasladada de la crítica literaria a otras artes y, hoy en día, orienta el trabajo de un gran parte de los críticos y analistas cinematográficos. Así, el poder de expresión y comunicación pasa al crítico que, como lector, puede, describir el proceso emocional destellado por el encuentro con las cadenas de significación de la película, proponer interpretaciones y poner en valor los más distintos aspectos de la obra. Sin embargo, en el caso de Moneyboys, parece importante situar la película en su contexto de producción; nunca encerrando su interpretación, pero proponiendo una reflexión más amplia. Continúa leyendo Crítica ‘Moneyboys’

Mali Twist

La lengua de la revolución es el francés. Esa parece ser la conclusión a la que llega Mali Twist, la última película de Robert Guédiguian. El director francés nunca ha ocultado su compromiso político, tanto en la vida real como en sus películas. Con Mali Twist se traslada a 1960, a aquella Mali recién independizada donde las grandes aspiraciones socialistas parecían fructificar. Continúa leyendo Mali Twist

Undergods

La ciencia ficción no ha tenido el mayor predicamento en la industria española, pese a que la primera gran película del cine español —Hotel Eléctrico de Segundo de Chomón— se inscribe dentro del género. Desde entonces, ha sobrevivido en los márgenes gracias al ingenio y las ideas de cineastas como Álex de la Iglesia, Juan Piquer Simón, Alejandro Amenábar, Eugenio Martín o Nacho Vigalondo. Underdogs aparece, entre la bruma, con intención de colarse en ese pequeño panteón. Continúa leyendo Undergods

Crítica ‘La Isla de Bergman’

Hay pocos cineastas con una filmografía tan prolífica —más de 46 largometrajes en 55 años—, tan reseñable y tan influyente como el sueco Ingmar Bergman. Su legado sigue presente en la cultura contemporánea, ya sea a través de la miríada de cineastas que se declaran influenciados por el autor, a través del interés y la devoción que despierta continuamente como objeto de estudios académicos y de cine documental o incluso a través de la labor de la Fundación Ingmar Bergman, que gestiona tanto sus propiedades como sus archivos personales, así como el museo dedicado a él en la isla de Fårö. La isla se hizo famosa por su relación con el director, no sólo porque fue el escenario de varias de sus películas, sino también porque vivió allí la mayor parte de su vida, hasta su muerte en 2007. Continúa leyendo Crítica ‘La Isla de Bergman’