Maixabel

Ficha técnica:

Título original:

Maixabel

Director:

Icíar Bollaín

Duración: 115 min

País: España

Idioma: Español

Intérpretes: Blanca

Portillo, Luis Tosar,

Urko Olazabal, María

Cerezuela, Arantxa

Aranguren, Mikel

Bustamante, Bruno

Sevilla, Jone Laspiur

Buena Vista Int.

Sinopsis: Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los hombres que lo mataron ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel Lasa accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron con la vida de quien había sido su compañero desde los 16 años.

Crítica:

Según se afirma en Maixabel, un acto terrorista significa, por un lado, la muerte material de la persona asesinada, pero, por otro, la espiritual de sus allegados. Pues, en ese mismo momento, el tiempo…

…se para.

El verdugo se convierte en victimario y los allegados en víctimas, conviviendo para siempre en el instante del acto atroz. A ninguno se les permite escapar de ese momento ni desarrollar una vida posterior. No hay segundas oportunidades, solo dolor y pasado.

Esa es la acertada tesis sobre la que se asienta el nuevo largometraje de Iciar Bollaín, el relato ficcionalizado de la experiencia real de Maixabel Lasa, directora de la Oficina a la Asistencia de Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco entre el 2001 y el 2012, quién ha participado en diferentes entrevistas y encuentros restaurativos con presos de ETA hasta su cese durante el gobierno del Partido Popular en 2012, y siempre se ha mostrado a favor del diálogo, antes y después del asesinato de su marido Juan Mari Jaúregui. Es cierto que la realidad que se esconde tras la ficción hace mucho por avalar y dar autoridad a lo expuesto en la cinta, pero, y este es el gran valor de la película, en ningún momento depende de ello y logra convencer en términos propios.

No hay que confundir segunda oportunidad, con perdón. Si el primero es un concepto liberador y horizontal, el segundo es estanco y vertical, pues mantiene las mismas dinámicas de poder -sin dejarnos del carácter religioso que conlleva. En este sentido, se construye una película democrática, que aboga por el diálogo y la humanidad, que se erigen como los auténticos pilares del progreso social. Un diálogo y una humanidad que se ven obstaculizados por la creación de bandos y los prejuicios que acarrean; un diálogo y una humanidad que se ven empañados por la falta de silencio y la sobreexposición mediática; y un diálogo y una humanidad que se ven enturbecidos por los fines partidistas con los que se suele operar, desde la política, el dolor de las víctimas. Pero Bollaín mira con esperanza y humanismo, perseverando ante la violencia y la injusticia y demostrando que las nuevas generaciones son una pieza clave a la hora de avanzar en el diálogo y poder tener un futuro (la cinta termina con un diálogo sin palabras entre María, la hija de Juan Mari y Maixabel, e Ibon Etxezarreta, arropados por un canto comunitario en recuerdo al fallecido).

Para ello, Icíar Bollaín e Isa Campo crean una estructura alterna, donde asistimos en paralelo a la vida de Maixabel posterior al asesinato, intentando llevar una rutina normal, y de Ibon, en la cárcel, hasta que todo confluye en una magnífica y emocionante escena final, donde todas las piezas sembradas encajan y florecen. Existe, por tanto, un paralelismo entre ambos personajes -sin que, en ningún momento, se condone el acto terrorista-, tanto como objetos de una violencia interna (el arrepentimiento en el caso de los etarras y la ausencia en el caso de Maixabel) como en su aprisionamiento (el de Maixabel a través de los escoltas y las memorias que impiden una vida normal y, para Ibón, son los barrotes físicos de la cárcel, pero también la negación de un futuro al no conseguir una segunda oportunidad). Todo ello se complementa con la importancia que se otorga a nivel argumental al recuerdo y a la constante revisitación del instante fatídico, representación de ese congelamiento del tiempo y la incapacidad de avanzar.

Blanca Portillo y Luis Tosar lideran un reloj donde todos los engranajes encajan con maestría, sin sobresalir ninguno, pero estando todos sobresalientes. Desde la música de Alberto Iglesias hasta la interpretación de Urko Olazabal, pasando por las caracterizaciones y el montaje de Nacho Ruiz Capillas. Icíar Bollaín aplica un tono y una puesta en escena sobrias y contenidas, que subrayan lo justo y dejan espacio a los personajes para que se expresen. No se aleja de la crudeza, pero tampoco la sobreexpone; y, con ello, logra alcanzar cierto grado de universalidad sin comprometer la decisión personal que implican los encuentros. De esta forma, la cineasta vuelve a demostrar su talento narrador y su versatilidad para abordar diferentes géneros y tonos. No hay que olvidar que la directora venía de realizar una maravillosa comedia ligera sobre quererse a uno mismo, como es La vida de Rosa (2020).

En un año donde los relatos sobre segundas oportunidades –Titane, Spider-Man: No Way Home, Matrix Resurections– han estado muy presentes y de formas muy diferentes y sofisticadas, Maixabel es la obra que logra llevar esas ideas más lejos, mostrando la gama de grises y alcanzando una mayor profundidad en su calado temático. Una película enormemente valiente -no hay que olvidar la reacción en medios y redes ante la posibilidad que Patria pusiese al mismo lugar a víctimas y verdugos, apenas hace dos años- y aún más necesaria, particularmente en su faceta pedagógica. Una obra emocionante donde, en última instancia, asistimos al encuentro entre dos seres humanos tan aparentemente distintos, pero profundamente iguales y una cinta que amplía ese panteón cinematográfico de héroes cotidianos reales tan necesario. Una de esas escasas películas a través de la cuál un espectador reflexivo puede salir mejor persona.

Buena Vista Int.

Un comentario en “Maixabel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s